Propuesta de remodelación y cambio de uso de un inmueble con valor de Patrimonio Cultural

P. Arq. Khian Emir Magaña Villanueva, estudiante de 6to semestre. Lic. en Arquitectura

M. en Arq. Jorge Zavala Serrano, Profesor Universitario. Titular de la asignatura de Conservación del Patrimonio Cultural.

Introducción.

A partir del reconocimiento del estado actual de una casa habitación, por medio de una investigación de análisis de la vivienda, se detectan daños y afectaciones de diversa índole, a partir de las cuales se desarrolla la propuesta                 de restauración del lugar con una prospectiva de propuesta alterna del uso del espacio. El trabajo pertenece a las actividades de la asignatura de Conservación del patrimonio cultural, desarrollada en el sexto semestre de la carrera.

Fundamentación.

Los procesos de conservación de un patrimonio cultural, implica una tarea multidisciplinaria que busca evitar el deterioro de un valor cultura que es tangible, en el caso de la arquitectura de sitios públicos y inmuebles. Las acciones se agrupan en aquellas que se realizan para  prevenir,  hacer curación  y restauración de dichos valores, bajo criterios de conservación. La idea es la identificación y  salvaguarda de tales valores para que, conservando sus características auténticas, las futuras generaciones puedan valorar  y a su vez salvaguardar dicha riqueza.

Ubicación.

El objeto de estudio es una casa habitación ubicada en una de las zonas características del centro de la ciudad de Morelia, Michoacán: El callejón del romance. A continuación,  en la figura, presentamos el mapa de ubicación. Dicho callejón es un pasaje de valor turístico y cultural, donde se preservan fachadas con un estilo característico, se cuenta con una fuente de cantera y se viste con placas que contienen textos poéticos. La transformación del uso de los inmuebles muestra la tendencia a convertirse de casa habitación a centros recreativos o de consumo. Forma parte de los rincones que forman parte del pensamiento colectivo de los morelianos y de sus tradiciones.

Ubicación del inmueble sujeto de estudio

Levantamiento de deterioro  y  alteraciones.

El abandono de la casa habitación ha causado un estado de mala conservación. Las observaciones puntuales fueron las siguientes:  a).- presencia de humedad; b) falta de aplanados; c) deterioro de la madera en vigas y ventanas; d).- desprendimiento de aplanados y grietas; e).- juntas erosionadas; f).- presencia de sales; g).- piso dañado o faltante; h) presencia de hongos o líquenes; i).- instalaciones eléctricas incompletas e inseguras; y j).- pérdida de juntas.

Las causas que se asociaron, provienen de la inspección de las instalaciones y su identificación con las características presentadas en el estado actual en cada lugar y material. Los principales causantes fueron: a).- presencia de insectos: b).- microflora; c) falta de mantenimiento; d).- mala intervención en reparaciones; e).- condensación; f).- humedad; g).- esmog; y h).- deformaciones por desplazamientos. En la figura 2, se presenta el registro de deterioros.

Registro de deterioros

Levantamiento de materiales.

En el lugar se pudieron observar los siguientes materiales:

1.- Muros: material de base mixto con acabado inicial de cantera labrada y acabado final de azulejo, aparente.

2.- Pisos: material de base el terreno natural con acabado inicial de firme de concreto simple y acabado final de concreto pulido.

3.- Cubiertas: material de base consistente en viguería de madera con tapa de ladrillo, acabado inicial otro, acabado final de pintura vinílica, con tipo de cubierto inclinada.

4.- Vanos: cerramiento con material de base de cantería, acabado inicial acabado de cal-arena, acabado final aparente.

Planimetría.

Registro de materiales

Planimetría de restauración.

La propuesta de restauración de la casa habitación cumple con dos objetivos. El primero relacionado con la posibilidad de retornarla a su estado de conservación. EL segundo  derivado de su ubicación,  considera el tipo de restauración que posibilite el cambio de uso del inmueble para fines de comercialización de servicios.

Con base en un conjunto de actividades, se estará en posibilidad de dar continuidad a los diversos procesos que finalmente, concluyen con la  consecución del  objetivo planteado. La generalidad de las actividades se vinculan con los siguientes principios:

Principios constantes: Supone las leyes que gobiernan los materiales

Principios variables: factores sociales e históricos que crean una arquitectura nacional o universal.

La existencia de un sistema coherente entre  construcción y composición. Cada edificio y parte de él, debe restaurarse en el estilo que les pertenece, no solamente en cuanto a apariencia, sino en cuanto a estructura. Lo anterior implica igualmente tomar en cuenta que cualquier obra de reparación, constata exactamente la época y el carácter de cada parte y con base en ello, elaborar un expediente  que conformen una fundamentación documentada de lo anterior.

Las provincias van a poseer un estilo que les es propio,  una escuela cuyos principios y medios prácticos es necesario conocer.

Respeto a la segunda historia.

Importancia de la unidad estilística

No es dogmático, reconoce La individualidad de cada caso.

Respeto a la integridad histórica.

Autenticidad: no debe volverse a esculpir elementos decorativos originales dañados.

No sustituir una parte que ha sido quitada más que con materiales de mejor calidad y prestación, y medios más enérgicos o más perfectos.

Es necesario que el edificio restaurado asegure para el futuro, más tiempo aún que el que ya lleva en pie.

Toda piedra que se quite solo será reemplazada por otra de calidad superior.

Además se obtiene fundamento en la carta de Washington 1987, en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos publicados en el DOF-13-01-1986

La restauración se basa en las actividades de eliminación del agente siguientes.

Preliminares.

-Limpieza general del inmueble

– Estiba y almacenaje

-Protección de elementos

-Apuntalamientos

Se procede entonces al desalojo de escombro y basura acumuladas en patios locales, aoteas, pasillos, etc.

El análisis y evaluación previos de los valores arquitectónicos, favorecen la protección de los elementos expuestos a sufrir algún daño ocasionados por los trabajos proyectados. Según sea el caso, se empleará: empapelamiento, plástico, yeso, encofrados, etc.

Después de estudiar la estabilidad del edificio se procede a apuntalar todos aquellos elementos que presenten un riesgo de colapso y puedan ser afectados durante la obra.

Liberaciones.

Es el retiro de los elementos agregados en el transcurso del tiempo que, de una u otra forma, alteran el aspecto formal-estructural, o funcional del inmueble, se respaldan con el proyecto de rehabilitación o adecuación. Además del análisis  de las afecciones esructurales que pueden traer consigo los retiros.

-Retiro de agregados.

-retiro de muros divisorios

Retiro de entrepisos o techumbres

Retiro de rellenos

Retiro de instalaciones

Eliminación de aplanados en mal estado

Retiro de vegetación

Retiro de pisos

Liberación de baldosas de cantería o de barro

Liberación de juntas en pisos, muros y elementos arquitectónicos

Liberación o eliminación de graffiti sobre elementos de cantería

Desmontaje de elementos de cantería

Retiro de elementos estructurados

Consolidaciones

Es la introducción de elementos que aseguran la conservación del objeto, junto con acciones tendientes a detener el proceso de deterioro.

-Inyección de grietas en muros de mampostería.

-Consolidación en muros de ladrillo

-Consolidación en muros de adobe

-Consolidación por sustitución de material

-Rejunteo de sillares mamposterías

-Consolidación de aplanados

-Consolidación de elementos de cantería

-Inyección de fracturas, juntas y piezas de cantería

Planimetría de restauración

Análisis expresivo

Se trata del análisis visual que facilitan la ubicación de las anomalías, por medio de imágenes en el sitio del proyecto.

Evidencias del estudio.

Análisis/método para la propuesta de nuevo uso.

Se realizó un estudio para analizar una propuesta de cambio de uso del inmueble bajo la  prospectiva de restauración. Se pretende aprovechar la ubicación que tiene como variante un índice turístico y un fin económico destacable. A continuación se presentan algunos detalles de la propuesta.

Anexo fotográfico

A continuación se presentan fotografías  del proyecto. Se tiene la finalidad de mejorar la comprensión  de la distribución de espacios y de la zonificación planteada en el presente documento.

Conclusión

Con base en la investigación realizada,  se concluye que existen factores determinantes para ofrecer una mejora en el proyecto.  La finalidad que se plantea es la posibilidad de convertir el sitio en un espacio que reporte utilidad financiera. Lo anterior principalmente fundamentado en la ubicación del inmueble, en una zona de alto valor turístico en la ciudad. La preservación de sus elementos originarios aunado a la restauración, agregaría un valor de índole cultural al uso del sitio.

Proyecto de desarrollo de una app: «Administración financiera para universitarios»

Los estudiantes universitarios foráneos, tienen múltiples situaciones problemáticas en su estancia estudiantil. La vivencia de estar solos en un cuarto de alquiler y tener que administrar su dinero es importante. La realidad indica que gran parte de los mexicanos no tiene una correcta educación financiera, observable en hábitos de ahorro dispersos y una falta de administración de los gastos. La derivación de esta situación estriba en que el estudiante se tensa por estrés por esta causa, que se suma a las tensiones propias de los estudios y de las relaciones interpersonales y en ocasiones, el manejo de la liberta que parece recién estrenada. En el presente documento, se plantea la idea de intervenir en el colectivo de estudiantes universitarios con respecto a esta situación. Se aplicó una encuesta inicial para ubicar la existencia de las circunstancia planteadas, y la sentida respecto a recibir orientaciones acerca de como mejorar su administración personal y sus finanzas.

En este caso no se pudo llevar a la práctica el proyecto de AdU (Administración para Universitarios) por falta de conocimientos en relación al sistema de programación Bubble, plataforma usada para crear la aplicación, sin embargo, nuestro mayor acercamiento a la ejecución del proyecto fue la sesión de retroalimentación con apoyo de los compañeros de Negocios de 6to semestre, ahí se presentó la previsualización del diseño de la aplicación. En esta etapa del proyecto se lograron visualizar aristas importantes para enriquecer la información que proporcionaba inicialmente la aplicación.
Entre los puntos encontrados se llevó a modificación:

  • Los colores de la aplicación, principalmente el color base ya que, al cambiarlo a un tono más claro, y con él las letras a uno más oscuro, se resaltaron de mejor manera los colores complementarios volviéndolos más llamativos y apoyando a la visualización de la pantalla bajo la luz del sol.
  • Cambio en los botones, principalmente en los iniciales se levo el color del apartado a todo el botón, haciendo que estos llamaran en mayor manera a ser clickeados; otros botones que fueron modificados, fueron los que llevan a enlaces, estos solo se mantenían en la orilla casi imperceptible con solo letras, por lo que se llevaron un poco más al centro de la pantalla y se encerraron en un círculo para que llamaran más la atención.
  • Los colores de la aplicación, principalmente el color base ya que, al cambiarlo a un tono más claro, y con él las letras a uno más oscuro, se resaltaron de mejor manera los colores complementarios volviéndolos más llamativos y apoyando a la visualización de la pantalla bajo la luz del sol.
  • Cambio en los botones, principalmente en los iniciales se levo el color del apartado a todo el botón, haciendo que estos llamaran en mayor manera a ser clickeados; otros botones que fueron modificados, fueron los que llevan a enlaces, estos solo se mantenían en la orilla casi imperceptible con solo letras, por lo que se llevaron un poco más al centro de la pantalla y se encerraron en un círculo para que llamaran más la atención.

Se aumento información, se aumentaron mapas de abarroteras económicas como La Violeta, Azteca y Super Regalo de Dios, además de un enlace a la plataforma Mi Rutero, para darles opciones de cómo llegar a estos espacios; en caso de aumento en la información de postres y alimentos de rápida preparación no se hicieron aumentos ya que lo canales seleccionados anteriormente ya tienen este tipo de contenido.

Ejemplo de una pantalla de trabajo del modelado que se logró.
  • Se aumentó el tamaño de ciertas letras, principalmente en los apartados de la información del proyecto y la tabla administrativa, donde se encontraban la mayor cantidad de textos por parte de la aplicación.
  • El único tema que no se aumentó a la aplicación fue la información de descuentos para actividades de ocio, ya que es un tema que puede estar en constante cambio según el local, por lo

que no se desea administrar información que se vuelva inservible rápidamente, y las plataformas donde mostraban un poco de esta información no tenía un área muy amplia de actividades.


Al hacer estos cambios se enriqueció en gran medida a aplicación, sin embargo, fue ahí donde se hizo más notable la dificultad de no poder encontrar información sobre cómo obtener la APK, necesaria para poder distribuir la ampliación de forma funcional e independiente; al final el tiempo se acabó y no se pudo encontrar una solución a este importante factor, de modo que no se pudo llevar a la práctica el proyecto, sin embargo, con ayuda de la sesión de retro alimentación y al llegar a mostrarla a otras personas a lo largo del semestre, se puede decir que la aplicación va por buen camino y podría obtener buenos resultados si se lleva a cabo su distribución en alguna plataforma de aplicaciones.
Por otro lado, a lo largo del semestre se pudo enriquecer mi forma de ver lo que conlleva la decisión de estudiar en un ciudad distinta, no solo para el alumno que toma esta decisión sino también para sus familiares; por parte de la creación de la aplicación, fue una situación enriquecedora el exponerme a algo que no había hecho anteriormente y que ponía en práctica parte de lo que ya conocía, como lo es el diseño, para mi suerte poder encontrar una plataforma que tiene un sistema similar al usado en el programa Construct, para videojuegos, pudo facilitar la comprensión de cómo funcionaba, una vez investigado que exactamente se debía seleccionar era más fácil saber qué se estaba haciendo, y más fácil se volvía poder hacer cosas similares.

Podcast de los estudiantes de la Lic. en derecho.

Los alumnos de la licenciatura en derecho de la Universidad Marista Valladolid realizaron un podcast para que conozcamos un poco más sobre los contratos y otro que refiere la necesidad que tenemos en nuestro país para que respetemos en estado de derecho.

Puedes visitar el podcast en el siguiente enlace. Así conocerás más de las actividades de nuestros estudiantes y de las actividades del proceso formativo que siguen.

Rehabilitación comunitaria: Un logro en la comunidad

JESSICA OROS PEREZ, ELIZABETH JAZMÍN RODRÍGUEZ PANIAGUA, SANDRA NAYELI VILLALÓN PEÑA.

Estudiantes de Octavo Semestre. Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación.

Resumen:
El presente trabajo describe y analiza críticamente los pasos principales en la elaboración del proyecto de intervención social “Rehabilitación comunitaria”. El trabajo hace énfasis en las implicaciones de la implementación y valoración del impacto social de la propuesta, en una comunidad de bajos recursos. En la comunidad objetivo persisten escenarios de pobreza, cierto grados de marginación y falta de conocimiento e información acerca de la carrera de Fisioterapia y Rehabilitación y lo que puede brindarles en la calidad de vida de las personas.
Se observó la necesidad de analizar de manera integral la formulación y desarrollo de futuros proyectos de intervención social, enfocándose en la inclusión participativa de las personas de dicha comunidad, y en acciones para combatir la falta de conocimiento e información. El presente trabajo sugiere pautas y recomendaciones en el proceso de la implementación del proyecto, que pueden ser útiles en un futuro para la continuación del proyecto.

El proyecto de intervención es un género discursivo del ámbito profesional que cumple un rol importante en la formación profesional, que abarca campos disciplinares como el urbanismo, la sociología, las políticas sociales, el trabajo social, la administración pública, la economía y la salud. El proyecto tiene como propósito diagnosticar y caracterizar un problema de orden práctico o una situación problemática. El diagnóstico es la base para plantear estrategias que permitan articular acciones para su superación o solución. En el diseño de proyectos de intervención social se exploran las mejores opciones para llegar a objetivos y metas que se desean alcanzar, planeando etapas y rutas tendientes a su logro.
Se elaboran propuestas para satisfacer necesidades sociales y modificar las condiciones y calidad de vida de las personas y contribuir en la mejora de la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, o un grupo de esta, impactando en diversos ámbitos como el laboral y el de su entorno en general.

Desarrollo.

Definimos rehabilitación comunitaria como una estrategia de desarrollo socioeconómico e inclusión social que permite satisfacer necesidades básicas, crear oportunidades, desarrollar capacidades, apoyar y trabajar con las Organizaciones de Personas con Discapacidad y Grupos de Apoyo, involucrar la participación intersectorial, promover el liderazgo y la participación de los gobiernos locales y aprovechar los sistemas legislativos, jurídicos y sociales del país.

El proyecto “Rehabilitación Comunitaria” se basó en otorgar a la sociedad de la comunidad atención fisioterapeutica para personas de recursos bajos, a la vez buscamos procurar la salud física de las personas de dicha comunidad, mejorar su calidad de vida y generar que la comunidad contara con información correcta y certera en relación con la carrera, es decir que tuvieran el conocimiento necesario de lo que es, que hace un fisioterapeuta y como trabaja, cuando pueden asistir con el fisioterapeuta y lo que pueden lograr. Así mismo que tuvieron conocimiento sobre las enfermedades que padecían y la manera adecuada de abordarlas.
En un principio se planeó y desarrolló pensado en que fuese dedicado especialmente a niños, sin embargo el tema del proyecto y su implementación cambió debido a la demanda de la propia comunidad, siendo así que se brindó rehabilitación comunitaria, terapia física desde adultos mayores hasta niños, abordando diferentes patologías.

Cartel de promoción comunitaria
Cartel de promoción en la comunidad

Localización
El proyecto rehabilitación comunitaria se realizó en Avenida Manuel Ocaranza en la comunidad Unidos Santa Cruz en Morelia, Michoacán; se realizó en el postulantado Maristas lugar donde se nos otorgó un espacio para brindar el servicio a la comunidad.

Objetivos y metas del proyecto
Los principales objetivos del proyecto fueron:

Difundir información acerca del trabajo que realiza un fisioterapeuta y en lo que consiste la carrera.
• Ayudar en la prevención de lesiones músculo esqueléticas
• Mejorar calidad de vida
• Atender de manera adecuada las patologías, generando mejoría en los pacientes.
La meta principal era generar un impacto en la sociedad, pues al ser una comunidad de bajos recursos no se tenia el conocimiento de lo que es la fisioterapia.
Implementación del proyecto.
La duración del proyecto fue de alrededor de cuatro meses; mismos donde se asistía cada sábado, en la primera sesión de casa paciente se realizó una historia clínica y valoración completa para poder atenderlo y saber qué tratamiento se realizaría, posterior a esto comenzamos a realizar los tratamientos personalizados para cada paciente y atendiendo a sus necesidades y su patología.
Durante los cuatro meses que se estuvo brindando servicios de fisioterapia y rehabilitación se fueron integrando más pacientes por lo que se siguió realizando valoraciones y después a cada uno se le brindaba un tratamiento específico para la patología que presentaba.
Éramos cinco estudiantes de la licenciatura por lo que cada quien se encargaba de un paciente, así generamos a la vez que el paciente sintiera confianza y seguridad en nosotros.
Al término del proyecto a los pacientes se les indicó los ejercicios que podían seguir realizando y se les comentó de instituciones para continuar con su tratamiento.
A lo largo del proyecto las tareas a realizar y atención a pacientes se trataba de organizar de tal manera que todos fuéramos partícipes y el conocimiento fuera para todos en general.

Capacitación a estudiantes que apoyaron el proyecto.
Atención de los ´pacientes en el sitio.

Patologías
Dentro de las principales enfermedades que se atendieron durante el transcurso del proyecto fueron:
Lumbalgia: El dolor de espalda varía. Puede ser intenso o punzante. Puede ser un dolor sordo, fijo o sentirse como un espasmo muscular. El tipo de dolor que usted tendrá dependerá de la causa subyacente de su lumbalgia.
La mayoría de las personas encuentran que al reclinarse o recostarse mejora la lumbalgia, sin importar la causa subyacente.
Las personas que sufren de lumbalgia pueden experimentar alguno de lo siguiente:
La lumbalgia se intensifica al inclinarse hacia delante o al levantar un objeto.
Permanecer sentado puede agravar el dolor.
Estar de pie o caminar puede agravar el dolor.
El dolor de espalda va y viene, y por lo general sigue un curso de subidas y bajadas con días buenos y malos.
El dolor puede extenderse de la espalda a la nalga o parte exterior de la cadera, sin extenderse hacia la pierna.
La ciática es común con un disco herniado. Esto incluye dolor en la nalga y pierna y hasta entumecimiento, cosquilleo, o debilidad que continúa hacia el pie. Es posible padecer de ciática sin tener dolor.
La sociedad en general sufre de lumbalgia inespecífica, fue una enfermedad común que se presentó, se atendió mediante ejercicio físico, agentes físicos como lo son corrientes eléctricas, termoterapia y crioterapia.

También se atendieron casos de dolor en rodilla. El dolor de rodilla es una queja frecuente que afecta a personas de todas las edades. Puede ser resultado de una lesión, como una ruptura de ligamento o un desgarro de cartílago. Algunas afecciones médicas, como la artritis, la gota y las infecciones, también pueden provocar dolor de rodilla.
La ubicación e intensidad del dolor de rodilla puede variar según la causa del problema. Los signos y síntomas que a veces acompañan el dolor de rodilla son:

Inflamación y rigidez
• Enrojecimiento y temperatura al tacto
• Debilidad o inestabilidad
• Sonidos de chasquidos o crujidos
• Incapacidad de enderezar completamente la rodilla.

Experiencias
Se presentó un caso de un adulto masculino de 50 años de edad, al paciente se le realizó una operación de columna y se le colocaron clavos en zona de columna vertebral a la altura de L4-L5, el paciente refirió haberse realizado esa primera operación hace diez años, después de esto menciona que uno de los clavos que le colocaron sufrió una ruptura por lo que fue sometido a otra cirugía, la segunda operación había sido hace un año; el paciente refería dolor seca 10/10 en la zona, las molestias persistían al estar en movimiento y en reposo, dificultad a la marcha y problemas de sensibilidad.
Todos estos síntomas restringían su participación en sus actividades de la vida diaria.
El paciente acudió a terapia, analizamos su caso; mismo que se comentó con fisioterapeutas especializadas, se analizaron sus radiografías y se decidió que nosotros no podíamos intervenir en su rehabilitación pues el caso ya se encontraba fuera de nuestro alcance; al paciente se le comentó la razón por la cual nosotros ya no podíamos intervenir, se derivó con un médico cirujano para que esté llevará su caso.
Dentro de esta situación resaltó un tema importante: la empatía y la sensibilidad que se debe tener como profesional de la salud. En el transcurso de la carrera nos enseñan que se debe ser empatico y sensible con el paciente, pues ellos ya presentan una enfermedad y problemas en su vida diaria, sin embargo durante la carrera no nos enfrentan a este tipo de situaciones.
El no poder realizar algo por nuestro paciente a nosotros también nos afecta de alguna manera pues trabajamos para su bienestar y en manera particular fue difícil el poder entender que ya esa no era nuestra área y que el paciente contaba con pocas esperanzas de poder caminar de nuevo, pues el procedimiento que se podía realizar tenía riesgos de provocar lesión medular.

Entrevista para llenar el expediente clínico.

Por otro lado fue muy grato y reconfortante que los pacientes se quedaran felices con nuestra intervención en su comunidad, la forma en la que nos agradecen y lo que nosotros podemos lograr es una sensación muy agradable.
U ejemplo de esta satisfacción fue con un caso un joven de 30 años de edad se lesionó la rodilla mientras jugaba fútbol, el paciente refería dolor en zona lateral y posterior de rodilla izquierda, así mismo refería sensación de inestabilidad y algo importante en este caso es que el paciente presentaba kinesiofobia pues tenía miedo de volverse a lesionar, se valoró y se inició un tratamiento con el, el tratamiento era más ejercicio físico que agentes físicos, en tres semanas logramos que se reincorporara a sus actividades de la vida diaria, que volviera a realizar ejercicio físico y regresa a practicar fútbol y muy importante logramos reducir su miedo a realizar ejercicio; el paciente al terminar el proyecto nos agradeció lo que

hicimos pues mencionaba que gracias a nosotros había podido volver a realizar todo eso, el no tenía conocimiento acerca de la fisioterapia y al irse ya nos mencionaba que si asistiría cuando le volviera a suceder alguna lesión y que la recomendaba.
Fueron dos momentos significativos pues nos enfrentamos a la falta de conocimiento por parte de la comunidad y también nos enfrentamos a que en la zona existían muchos lugares donde se encontraban “hueseros”, era difícil entrar a la comunidad en un principio pues no querían asistir con nosotros, la aceptación después fue muy buena y logramos la meta principal, al terminar el proyecto muchos pacientes mencionaban lo bueno que sería continuar con la implementación del proyecto.

Evaluación de resultados e impactos
Al terminar nuestra intervención en la comunidad se realizó una nueva valoración de los pacientes que atendíamos; misma que realizamos para hacer una comparación entre el inicio del tratamiento y el final, la mayoría de los pacientes presentó una mejoría notoria.
Los resultados fueron muy relevantes pues la mejoría en los pacientes fue muy notoria.
Es así como podemos decir que el proyecto tuvo un impacto importante y significativo para esta comunidad, logramos generar el conocimiento necesario sobre fisioterapia, si bien es cierto aún falta generar más cultura en la población para que se tiendan de manera adecuada y correcta.


Conclusiones
El proyecto se diseñó esperando cumplir los objetivos y metas descritos, al término de este pudimos lograr la mayoría de los que habíamos propuesto, el principio no fue fácil pues nos enfrentamos al desconocimiento, falta de integración en el equipo, falta de espacio y materiales etc. Sin embargo aún con todo lo que teníamos en contra pudimos llevar el proyecto por un buen camino y terminarlo de la mejor manera.
Si bien es cierto que el camino aún es muy largo, por a qué aunque tuvimos aceptación por parte de la comunidad también hubieron muchas personas que teniendo alguna patología, lesión o duda no decidió acercarse con nosotros, también está la parte de la población que prefiere seguir asistiendo con un huesero. Aun falta mucho por hacer pero sin duda lo que logramos resultó de importancia y marca la diferencia. Por otro lado también es importante mencionar lo que cada uno de nosotros creció de manera profesional y personal.
En lo personal aprendí a tener más empatía con los pacientes y también a siempre brindar un buen servicio. Aun queda mucho por realizar pero el proyecto trascendió de la manera adecuada.

El carisma educativo marista como guía vigente en época de incertidumbre.

MTE: Salomón Bárcenas Bárcenas. Coordinador de Lic. en Arquitectura

El profesor Fanfanotti, suele levantarse temprano para arreglarse y acudir al trabajo con el previo filtro de un recorrido entre vehículos, tascos de tráfico, contaminación y una avalancha de noticias de todo tipo en la radio. Las vociferaciones, cláxones, tensión por pasar pronto, terminan minando un poco o mucho su ánimo. Al llegar a la escuela, regularmente a tiempo pero con poco margen, siente un alivio que rápidamente se sustituye por la adrenalina de la primera clase. ¿El cable funcionará correctamente, mi computadora?, ¿Cómo va a funcionar mi dinámica innovadora?, ¿traje las listas?, ¿cuántas horas de clase tengo hoy?, mi lunch?, ¿vengo correctamente vestido?, porque el otro día traje calcetines en color diferente. Por fin entra en el salón y la escena dentro, es un grupo de tres chicas alrededor de una cuarta que está llorando con coraje, la trataron de asaltar al llegar a la escuela. Los estudiantes están tensos, ¿si hubieran sido ellos?.  Con la mirada le indican cierta indisposición a seguir su clase. Les indica a la chicas que acudan al servicio psicológico para buscar apoyo, o cuando menos el tutor de grupo, y trata de iniciar su trabajo, pero los chicos no quieren leer, decide platicar con ellos del acontecimiento y cómo lo mira cada uno de ellos.

La nuestra es una época de incertidumbre

La sociedad actual  parece orillarnos cada vez más a una vorágine de cambios que nos generan incertidumbre, ¿de dónde asirme para actuar ante ese vértigo?. Si bien los grandes relatos, los mitos, las creencias que antes nos daban un punto de apoyo, parecen haberse desvanecido, la sensación de incertidumbre proviene precisamente de esa sensación de estar en el aire mientras las cosas pasan alrededor, de no estar en a tierra totalmente. Sin embargo la realidad nos increpa constantemente, y nos solicita la actuación ante los hechos. El profesor Fanfanotti presenció la necesidad de una estudiante que fue víctima de un ambiente intimidante, y sintió la presencia de esa posibilidad en su trayecto: él puede ser también víctima, ¿cómo actuar de forma que se brinde protección a la estudiante y sus compañeros, así como el dominio de la incertidumbre en el profesor para verse con fortaleza frente al resto del grupo?. Y aparte está la incertidumbre de los jóvenes ante la utilidad de la escuela en sus vidas, del qué será en el futuro, quizá de la  existencia de una visión retro-tópica.

Carisma

Marcelino vivió en una posguerra, en un mundo destruido y necesitado de reconstrucción, y en ese ambiente, con valentía, se decidió por educar y amar a los más necesitados. En este tiempo, estamos lo que para varios es una posguerra, la vivencia de la covid1 19, con el aislamiento ante un enemigo que está fuera de casa y nos amenaza, en cierta forma (no tan violentamente radical), como un bombardeo de la segunda guerra mundial o de Vietnam. Seguimos con temor al enemigo y para autores como el italiano   Agamben  aceptamos perder la libertad volviendo obligatorio ser saludable, y con ello la visión del que el otro porta al enemigo: incertidumbre sobre el otro y su actuar. Ciertas condiciones actuales, guardan similitud con la vivencia de Champagnat.

Champagnat funda su carisma fortaleciendo un espíritu de familia, con un significado profundo: se acoge calurosamente, se respeta a todos en su forma de ser, y se corrige fraternalmente. Si los profesores vivimos la incertidumbre, imaginemos los estudiantes, lo que viven en su núcleo familiar, en su entorno, en su círculo de amistades, en su grupo escolar, en su mundo íntimo. La creación de una escuela en dónde se sienten acogidos profesores y estudiantes, es un oasis en el desierto de atención a lo humano. El respeto en sus formas de expresión, en el diálogo de sus ideas distintas, en reconocer sus sueños y esperanzas y su falta de ellos, o la falta de guía para visionarlos, es justo reconocer al otro como parte de esta familia educativa. Si la institución educativa es de las pocas que sobreviven como baluartes de valores, el hecho de que los jóvenes acudan a ella nos habla de la necesidad que tienen de puntos de apoyo, de formas de pensar alternativa a la vorágine y de lugares de reflexión e intercambio de ideas que permitan misionar el mundo, convertirlo en lugar para el desarrollo de una misión propia. La falla, el error, como elemento de la condición de humanos, se acepta y perdona, acompañada con la orientación para corregir, no como imposición de una forma de actuación sino como el despertar la propia reflexión para ubicarse en el mundo de la vida y mejorar las condiciones de existencia individual y compartida. La espiritualidad de la familia, como núcleo de motivación de la actuación en el aula y escuela, fortalece el tejido de las relaciones personales y a las personas mismas, y conforman un sitio de referencia que puede replicarse en la sociedad y en el mundo del profesor y estudiante.

Marcelino, trabajón por y con los jóvenes

Marcelino Champagnat vivió con sencillez, humildad y modestia, tanto en el sentido de la frugalidad que fortalece el espíritu, como en el sentido del establecimiento de una relación auténtica entre personas y grupos de personas. El centro de la actividad docente es el estudiante, lo mismo que para la escuela, y sin importar la comprensión individual de educación, todo concepto inicia y termina en la relación profesor y estudiante. El establecer esta relación de una forma auténtica significa que no se tiene un doble sentido ni se espera aprovechar o tener ventaja, simplemente dejar que fluya la personalidad de cada uno como proceso que educa: transmite, construye, potencia y extrae de dentro de sujeto mientras se le guía (sentido de educare y educere). La humildad como reconocer que no hay necesidad de alardear ni de conocimiento un de posturas, eso no enriquece la relación humana. Igual implica el valor de reconocer cuando hay equívoco y aprender a corregir, sin que el orgullo no deje ciegos.  Finalmente la modestia como la enseñanza de reconocer el logro en su justa dimensión, sin despreciarlo no sobrevalorarlo. Todos estamos en camino de búsqueda toda la vida, y estas virtudes son una guía para quitar muchas de las fuentes de incertidumbre que la cultura de consumo e individualismo tiende a imponer como valores.

Marcelino hizo las cosas con amor al trabajo y un sentido práctico. Así logró construir su obra con los recursos disponibles: con tesón, constancia, resiliencia, volver a comenzar y no rendirse. El sentido práctico lleva a tener claro lo que tiene que lograr y a dejar de lado lo  que es accesorio o inútil, desde cosas materiales, hasta preocupaciones o actitudes. Las impresiones de un mundo cambiante, las expectativas sociales se convierten en exigencias que perturban la apreciación de la realidad. El amor al trabajo y el espíritu práctico, nos proporciona herramientas para compartir con los estudiantes y afrontar eficientemente la identificación y eliminación de ciertas fuentes de incertidumbre que provienen de dicha cultura. Ser constantes, persistentes en el logro de una meta, desarrolla competencias que dan integralidad al perfil del estudiante y muchas cosas se pueden lograr con estas características. El mismo padre fundador tuvo fracasos en sus estudios que de no haberlos afrontado con persistencia y constancia, no hubiera logrado esta obra Marista. Enseñar la resiliencia, el estar constante en el esfuerzo, enfocarse y quitar lo accesorio, brindará una plataforma de actitudes y destrezas para enfrentar el mundo en constante cambio.

Champagnat realizó toda su obra con un modelo en mente; María. Como madre, educó y brindó un espacio familiar Jesús, le condujo para que con libertad, eligiera su camino de vida. Los rasgos de María, tienen valor de referencia para nosotros como educadores. El rostro maternal se hace presente en nuestra institución en nuestras actitudes, modos de conducirnos, lo que hacemos con los estudiantes o sin los estudiantes y hasta en la motivación que demostramos al hacer nuestro diario trabajo. Actuar sin prejuicios, sin juzgar, con cariño, escuchando, permitiendo la expresión, ser acogedores, misericordiosos, corregir con cuidado, conforman eso que la gran mayoría de las madres hacen instintivamente con sus hijos. Tratemos a los estudiantes como si fueran, en alguna forma, nuestros hijos: quieren compañía que guie, sea fortaleza, ejemplo, luz, esperanza y vida a dónde acudir ante las sombras y luces de estos tiempos.

En resumen, pensemos en los estudiantes. Preparémonos para lo incierto, lo inédito en las clases, en los cambios en la diferentes generaciones que nos llegan (traen otro chip, solemos decir), y fundamentemos nuestra labor educativa en la relación con ellos. La satisfacción de hacerlo es grande, hagamos con amor nuestro trabajo y con humildad y modestia aceptemos sus frutos. Los beneficios serán para todas y todos: el carisma Marista, no da una guía, que con un sentido práctico, podemos aprovechar y compartir.

Lic. en Arquitectura: Seis especialidades que serán el futuro.

Por Khian Emir Magaña.

Estudiante de la Lic. en Arquitectura.

Quinto semestre

La arquitectura, como todas las profesiones, es sensible a los avances de diversas áreas y campos de conocimiento que convergen en ella. Es así que le futuro de la misma, se desarrolla en tendencias que son marcadas por la innovación en sus métodos, así como en los materiales y procedimientos constructivos, así como en las especializaciones en las diversas dimensiones que la conforman. Aquí te presentamos algunas de esas tendencias, en el entendido que pueda haber muchas más.

1.- Gestión BIM

La metodología BIM se basa en una plataforma de trabajo colaborativa que posibilita el trabajo conjunto entre varios agentes de un proyecto arquitectónico (constructores, arquitectos, ingenieros, decoradores, clientes…)

Imagen recopilada de:

https://hospitecnia.com/documentacion/bim-gestion-informacion/

2. Infoarquitectura y Realidad Virtual

Se trata de una rama de la Arquitectura protagonizada por la visualización 3D de los proyectos y elementos propios del sector, a los clientes se les presenta el proyecto antes incluso de que se haya realizado.

Podemos decir que los motores de renderizado han convertido la Realidad Virtual en todo un hito del diseño arquitectónico, formarte en este campo te dará acceso a la creación de escenas cada vez más realistas y de mayor calidad de los edificios, las fachadas y el resto de construcciones.

Imagen recopilada de:
https://arquitecturayempresa.es/noticia/realidad-virtual-arquitectura

3.  Eficiencia Energética

Lo que hoy en día se conoce como Arquitectura Sostenible aboga por la optimización de los recursos y la eficiencia energética de los diseños y construcciones, el objetivo principal es alcanzar un consumo casi nulo.

Así lo establece la Estrategia Europa 2020, de manera que los profesionales de la Arquitectura tendrán que trabajar por la implantación de sostenibilidad para frenar la contaminación, el calentamiento global y la escasez de recursos naturales.

Imagen recopilada de:
https://petroquimex.com/eficiencia-energetica-una-inversion-positiva-para-las-empresas/

4.  Arquitectura Inteligente

La Arquitectura inteligente y el diseño Smart Buildings y Smart Home van ganando terreno en el panorama arquitectónico en los planes de urbanismo, la automatización, la domótica y el internet de las cosas, ya forman parte de las nuevas construcciones para velar por la seguridad, la comodidad y el bienestar de los usuarios.

Imagen recopilada de:
https://e-ficiencia.com/domotica-que-es-y-como-funciona/

5. Programación

Los arquitectos también pueden decantarse por la rama del diseño y la programación enfocada al cálculo de estructuras para abordar problemas arquitectónicos y de la edificación mediante la creación y el desarrollo de los procesos en diferentes softwares, un ejemplo de los programas que deben de manejar estos profesionales seria CorelDraw.

Imagen recopilada de:
https://twitter.com/corelclub/status/1170990868590944257/photo/1

6. Interiorismo

El diseño de interiores para Viviendas en una profesion en auge y el Home Staging tiene que ver en la materia, está consiste en una técnica que tiene el objetivo de agilizar la venta de las viviendas mediante el proceso de acondicionamiento y la decoracion de las mismas, no obstante hay que tener en cuenta que más allá de las viviendas, todo establecimiento requiere pautas profesionales para economizar, potenciar la funcionalidad de sus espacios y decorarlos.

En definitiva no cabe duda qué el futuro señala a este tipo de profesionales para encontrar la solución a los problemas que surgen en los proyectos arquitectónicos.

La Arquitectura



La arquitectura es una disciplina compleja por la cantidad de enfoques, habilidades y conocimientos que se requieren para ejercerla. Reúne conocimientos de arte, de diseño, de historia, de semiología, así como de proporciones y su manejo geométrico. La arquitectura es parte de las profesiones con mucho peso histórico, una fuertísima tradición, una cantidad increíble de conocimiento y que constantemente se renueva, es dinámica y necesaria en la vida humana actual. Desde la antigüedad se reconoce la labor de quiénes piensan el significado de los espacios y formas que dan lugar a sitios sagrados, ciudades, edificios o caminos, entre muchas otras cosas.

La época marca muchas cosas de la arquitectura, pues los intereses por construir y dotar de significado a las obras, son propias de la marca de los pueblos y sus gobernantes en cada momento histórico: el ágora de Atenas, las Pirámides de Egipto, las rocas de Stonehenge, los caminos, puentes y acueductos romanos, el coliseo, la Basílica de san Pedro, las Plazas públicas de París en Francia, hasta aeropuertos, autopistas, rascacielos, obras que marcan estilos de vanguardia, son muestra de ellos. Pero la arquitectura incursiona en otras áreas: diseño de géneros textiles, espacios recreativos, religiosos, familiares, de salud, educativos. Se relaciona con la política, la ciencia, los deportes, la procuración de justicia, la ecología y la vitalidad.

La arquitectura ha desarrollado también la literatura, con obras importantes como los escritos de Le Corbusier, El panóptico de Betham, entre muchas otras. El perfil del profesional de la arquitectura es el de un profesionista culto, vanguardista, sensible, critico, creativo y visionario. El arquitecto modifica e interactúa con el ambiente físico para crear ambientes vitales y cómodos, funcionales, acogedores, prácticos y comunicadores de la cultura. La arquitectura actualmente cuida mucho la armonía de del entorno por medio de la creación de espacios que fortalezcan la relación con el mismo, fomentando su cuidado y desarrollo. Es así que actualmente cobre importancia la arquitectura sustentable (materiales, técnicas constructivas, inserción con el entorno), y el desarrollo urbanístico (planificación y sustentabilidad de las urbes, uso de agua y energéticos).

El fenómeno de la globalización ha causado una crítica contemporánea a la arquitectura: la homogenización. Los espacios y construcciones parecen homogenizarse en varios puntos del planeta, en donde vemos similitud en las obras. Es decir, hay una cierta tendencia a repetir las ideas y conceptos, sin consideraciones de impacto ambiental, tanto conceptual-cultural-social, como bio-ecológico. Sin embargo, es creciente el interés de las nuevas generaciones de arquitectos, en incluir en sus concepciones materiales y procedimientos de construcción amigables con el ambiente, la creación de espacios significativos para la cultura local y la planificación de espacios de crecimiento urbano para no afectar zonas de riqueza ecológica.

La arquitectura es fascinante, más si eres una persona creativa y que ve en la innovación una oportunidad para crecer como persona.



Lic. en Derecho

El profesión del derecho brinda apoyo y asesoría en procesos jurídicos tendientes a dirimir controversias relativas a la defensa de derechos individuales o colectivos.

El derecho surge con las primeras necesidades del hombre de regular sus actividades como sociedad, dirigiéndolas a una meta en común: la paz y el orden productivo en términos de beneficios para el grupo social. Las diferentes culturas antiguas plasmaron de forma oral u escrita, las normas que fueron evolucionando hacia forma complejas.

Los romanos son a quiénes se reconoce la elaboración de un complejo de leyes que mantuvieron vigencia por casi 1000 años. Establecieron las fuentes del derecho, y sus tipos básicos (público y privado). Sin embargo también los chinos hicieron un trabajo interesante al desarrollar algunas de las primeras normas que abarcaban las dimensiones, política, económica, militar e ideológica.

Las leyes determinan muchas de las formas de vida de las diferentes sociedades porque buscan establecer controles sobre los comportamientos de las personas dentro de su sociedad y en diferentes ámbitos: evitar conductas no deseadas y normar ciertos procedimientos. Entre más avanzada es una civilización(en el concepto occidental), su código de leyes es más complejo. Permite dirimir controversias acerca de los derechos de los individuos y sus colectivos, desde la perspectiva pública o privada. Estudiar derecho habilita al profesional para brindar apoyo y asesoría a las personas para resolver procesos jurídicos a los que se ven confrontados los individuos por su comportamiento o por verse afectado por el comportamiento de otros individuos.

El paradigma de la neurodiversidad: una manera diferente de entender el autismo.

Elaborado por: Kayla Rebecca Aceves

Estudiante de 2° semestre de la licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación

Como persona en el espectro autista me he percatado que el autismo es una condición poco conocida y con muchos estigmas en la sociedad, incluso por parte de los mismos profesionales de la salud. El contar con conocimiento sobre este tema es de suma importancia para poder entender e integrar a las personas que nos encontramos en este espectro. La desinformación que hay actualmente contribuye a que seamos marginados y discriminados aquellos que pertenecemos a la comunidad autista. Los autistas, por este motivo, hemos buscado informar a la población hablando de las vivencias y de la problemática que enfrentamos. El fin de esto es lograr un cambio de paradigma conocido como la neurodiversidad.

El paradigma de la neurodiversidad es una manera alternativa de entender el autismo, pues consideramos el autismo como una variación natural del desarrollo neurológico. La neurodiversidad forma ambientes cognitivos saludables y sustentables, de manera semejante a como lo hace la biodiversidad. Yo considero que todas las formas de desarrollo neurológico son igual de válidas, que todas las personas merecemos tener las mismas oportunidades y derechos y ser tratados con dignidad y respeto. Al hablar de la discapacidad siempre se habla de nuestras deficiencias, pero nunca de las fortalezas que nos hacen destacar del resto de personas. El autismo a mi me da la capacidad de poder enfocarme en algo que me interesa y me apasiona hasta que llego a dominarlo a la perfección. El autismo me permite observar los pequeños detalles que la mayoría de personas pasan por el alto, ya que me enfoco en las partes y no en el todo. El autismo también me permite tener una memoria visual muy detallada. La característica de tener una manera de pensar hiper-racional me ayuda a resolver problemas y entender temas que a otros les cuestan, y esto también se lo debo al autismo. Al cambiar el enfoque las cosas se empiezan a ver de manera diferente.

autismo
La neurodiversidad forma ambientes cognitivos saludables y sustentables, de manera semejante a como lo hace la biodiversidad . (foto: https://www.freepng.es/png-85k220/)

Yo no me considero una persona discapacitada por causa del autismo. La discapacidad la entiendo desde la perspectiva del modelo social en vez del modelo médico. El modelo social de la discapacidad no la considera como un problema individual, sino que es algo que provoca el entorno no adaptado a nuestras necesidades. Las necesidades y apoyos las tienen todas las personas, incluso las “no discapacitadas”. El problema es que los apoyos que usan los “no discapacitados” están normalizados, mientras que los que necesitamos apoyos diferentes somos considerados “discapacitados”. Yo soy considerada discapacitada por sufrir crisis de ansiedad al estar en lugares ruidosos. Mi discapacidad desaparece en el momento en que ese lugar se adapta y se vuelve silencioso. Yo soy considerada discapacitada por tener problemas de comunicación. El momento en que la información es dada de forma clara y estructurada mi discapacidad desaparece. Un estudio demostró que los autistas nos comunicamos entre nosotros igual de bien que los no autistas entre ellos. La problemática surge al mezclar el tipo de comunicación de los no autistas con la de los autistas. La sociedad necesita entender que son ellos los que nos discapacitan y no el autismo.

El mundo necesita un cambio de paradigma al pensar en el autismo y otras condiciones. Yo no soy una versión fallida de lo normal, soy una versión diferente. Lo que necesito no es una cura para ser más “normal”, sino servicios y apoyos que validen y respeten mi manera diferente de ser y pensar. El autismo no es una enfermedad ni un problema que deba ser erradicado. El mundo necesita todo tipo de mentes para poder evolucionar.

Recensión de la economía mundial actual y el éxito de los países emergentes.

Recensión de la economía  mundial actual y el éxito de los países emergentes.

Elaborada por Valeria Alcaraz García

, estudiante del primer semestre de la Lic. en Negocios internacionales.

De los autores Alejando Ulises Dabat Latrubesse y Paulo Humberto Villegas  de nacionalidad Argentina y Mexicana, respectivamente, son  investigadores y titulares del Sistema Nacional de Investigadores adscrito al Instituto de Investigaciones  Económicas de la UNAM. Economistas especializados en política y economía mundial desde la perspectiva interdisciplinaria, son autores de una veintena de libros, numerosos artículos, entre otras publicaciones entre las que destacan: ”El mundo y las naciones” “Capitalismo mundial” “Capitalismos nacionales” son algunos ejemplos, y artículos de revistas arbitradas y especializadas.

Este artículo me pareció muy interesante ya que habla de temas relevantes de economía, como por ejemplo: la crisis financiera y la secuela de depresión económica, países con rasgos neoliberales, y el cómo las empresas se apoderan de la supremacía mundial.

La crisis financiera que estalló en el 2007 ha dejado secuela en la depresión económica, pero esta tendencia se ha exacerbado  en aquellos países que presentan grandes rasgos neoliberales: profundización financiera, débil presencia del estado en la inversión productiva, promoción dominante de la banca privatizada dentro del sistema bancario,  alta exposición de instrumentos financieros derivados, deuda pública superior al 80% de su PIB entre otras. En estas circunstancias se encuentran países como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Italia, España, Francia e Islandia. El principal símbolo de hegemonía de Estados Unidos tras la segunda posguerra, es la figura del dólar como moneda de curso legal a nivel mundial.

Por lado oscuro de la economía, se reconocen las empresas del conocimiento, que se aprovechan de su posición estratégica. Así las ganancias obtenidas en burbujas y, posteriormente, la socialización de las pérdidas tienen como base la falta del conocimiento de distintos agentes económicos. La economía del conocimiento ha servido también para el desarrollo y la sofisticación de los grupos de delincuencia: el narcotráfico, lavado de dinero, tráfico ilegal de datos personales son producto también de este lado oscuro. Estos rasgos negativos resultan muy difíciles de combatir, por los amplios sectores de la población, ya que está directa o indirectamente implicados.

El artículo puede ser complicado de comprender ya que tecnicismos o palabras especializadas y varios conceptos económicos que si no tienes conocimiento de ellos, dificultan la comprensión de las ideas y su seguimiento en los razonamientos que presenta. El artículo lo recomiendo mucho ya que es muy interesante darnos cuenta de lo que en realidad pasa en el mundo sobre la economía.

FUNTE DE CONSULTA

http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/17703.pdf