Universidad Marista Valladolid

Educación Continua UMVALLA

Dimensión de Pedagogía y Docencia

La acción del docente con herramientas de inteligencia artificial.

Recibe un saludo estimada profesora, estimado profesor.

Te presentamos esta contribución desde el área de Educación Continua UMVALLA. Tiene por finalidad generar algunos acercamientos a las tendencias educativas que los tiempos contemporáneos nos exigen. La visión es presentarte asuntos para la reflexión sobre algunas tendencias y herramientas que pueden potenciar tu actividad como docente universitario, así como fenómenos y situaciones actuales en torno de nuestra actividad. Sabemos que habrá temas particulares que son propios de cada campo de estudio, solo que por cuestión práctica, abordaremos aquellos que puedan impulsar una mejora de tu actividad, sin ser específica para una carrera particular. Como profesores, cada uno de nosotros tenemos la capacidad de valorar cada propuesta y aplicarla de forma estratégica en clases. Igualmente, si tienes inquietudes o necesidades específicas que consideras podamos contribuir a resolverla o a ampliar el debate, cuenta con este medio y la unidad de Educación Continua para apoyar el desarrollo de actividades que fortalezcan nuestra formación a lo largo de la vida, como docentes. Esperamos sea de utilidad.

Docencia e Inteligencia Artificial

La docencia busca  el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes, de forma intencionada y estratégica, actividad que debemos flexibilizar, adaptar y dar cuenta de ello. Lo anterior se hace bajo modelos pedagógicos y herramientas didácticas, cognitivas y culturales que conducen el aprendizaje en diversas etapas. Cada etapa de la enseñanza y del aprendizaje es complejas en sí misma, pues involucra los estilos de enseñanza y los de aprendizaje, las preferencias que tenemos como docentes, los mismos contenidos y las motivaciones de todos los participantes del proceso educativo dentro y fuera de un salón de clase, entre muchas otras cosas.

La Inteligencia Artificial ha irrumpido en el medio educativo

Una herramienta que tiende a irrumpir en las actividades educativas en general, es la Inteligencia Artificial. Hay mucha documentación sobre su significado, las interpretaciones, los debates y posibilidades que ofrece (consulta algunas de las ligas al final de este documento). El ambiente contemporáneo y la creciente disponibilidad de estas tecnologías, vuelven un hecho el tener que enfrentarlas: nuestros estudiantes ya la usan y corremos el riesgo de caer en el comentario del rey Thamus al dios Theuth, cuando éste le presentó la escritura: “Apariencia de sabiduría y no sabiduría verdadera procuras a tus discípulos. Pues habiendo oído hablar de muchas cosas sin instrucción, darán la impresión de conocer muchas cosas, a pesar de ser en su mayoría unos perfectos ignorantes; y serán fastidiosos de tratar, al haberse convertido, en vez de sabios, en hombres con la presunción de serlo”. (Platón,  Fedro.).

QUILLIONZ

En esta ocasión te presentamos una herramienta que puede favorecer los procesos de evaluación de conocimientos. Se trata de “Quillionz” (https://app.quillionz.com/). Es una aplicación que, empleando inteligencia artificial, elabora exámenes basado en un texto y trabaja de la siguiente manera:

quillionz facilita la creación de exámenes

1.-  En la página nos pide un registro, con tu correo o una red social. Hay una versión gratuita y la premium con costo y más funciones.

2.-Tenemos un contenido, como nuestros apuntes o un artículo (cuidando los derechos de autor en todo momento), mismo que ha sido objeto de estudio de nuestra clase. Copias y pegas el texto.

3.- Seleccionas un conjunto de palabras clave, que al procesar el texto, la aplicación te propone. Digamos que será el núcleo del ejercicio de evaluación que se te va a proponer.

4.- El programa trata de identificar los contenidos que son significativos del texto que están relacionados con las palabras clave. Ahí trabaja la inteligencia artificial.

5.- Finalmente, dejas que la aplicación haga el proceso del examen seleccionando los tipos de preguntas, asignas peso a las preguntas, puedes crear cuestionarios interactivos,  o se pueden exportar en algunos formatos, según te convenga.

Ventajas y desventajas

Como toda herramienta nueva, se nos presenta como algo disruptivo  y que tiene mucho potencial. Consideramos que cumple con una de las promesas de la IA: nos descarga como profesores de elaborar desde cero este tipo de materiales en nuestra clase. Aporta rapidez y varias opciones que con las herramietnas tradicionales, dependen mucho de nuestras decisiones y de nuestra laboriosidad.

Desde nuesro punto de vista, la automatización que propone la herramienta está en desarrollo, digamos que la profundidad y calidad de las preguntas generadas, van a depender de la calidad del texto (estilo, corrección gramatical, sintáctica, ortográfica, argumentativo, etc.). Igual hay que dar una revisada a los productos obtenidos y quizá tambien al procedimiento que seguimos al usar la aplicación. En conclusión, es una de esas herramientas que vale la pena valorar con un sentido crítico, pues nos pone de frente con la posibilidad de que la tecnología sustituya nuestro quehacer en esta dimensión de la docencia, pero igual, la potenciamos, pues como suelen afirmar los entusiastas de la tecnología, nos deja tiempo de calidad para reflexionar en otros asuntos como la relación con los alumnos, o la creación de ambientes de aprendizajes enriquecidos. La decisión, por el momento, es nuestra. ¿Vale la pena probarla,?, por supuesto, vale mucho la pena. ¿La pueden usar los estudiantes y para qué?, si la pueden usar, no hay restricción en el acceso, y la pueden usar cuando el estudiante captura sus apuntes y obtiene exámenes para estudiar y hacer repaso.¿Califica los exámenes?... te invitamos a usarla y a que tu lo descubras, puede ser que encuentres en ella mucho potencial.

¿Qué opinas?, ¿Qué dudas o comentarios te surgen?, ¿qué propuestas tienes por aprender o compartir?. ¿De qué otros contenidos te gustaría que habláramos, o tienes ganas de hablar?.

Esperamos tus aportes.   s.barcenasbarcenas@umvalla.edu.mx Este documento puedes consultarlo en      http://v1.umvalla.edu.mx

Solo por generar la inquietud respecto a entrar en este mundo de herramientas con IA para la enseñanza y el aprendizaje, te dejamos esta propuesta de Andrea Oviedo Villasaña, que es una buena guía para orientarnos con una muestra de aplicaciones.

Por favor, visita la página de la autora de este recurso.

Referencias

Platón. Fedro (274c-277a).

Russell, S. (2019). Inteligencia artificial, un enfoque moderno. Ed. Prentice Hall. México.

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial, 20 cosas que debe saber hoy sobre nuestro futuro.              Libro de Amazon para Kindle, ed. 2018.

Oviedo, A. (2023). Apps gratuitas de Inteligencia artificial. Localizado en septiembre de 2023 en: http://www.bit.ly/tablaia

Manual de escritura académica 2023

Como parte del trabajo que realizamos como docentes, la Universidad busca cierta homogeneidad en la difusión y elaboración de documentos y productos que representen las diversas formas de conocimiento que se desarrollan en nuestras clases. Si bien, es imposible considerar todas las posibilidades y además, éstas no son aplicables en todos los diferentes contextos de la docencia universitaria, cubren un repertorio de desarrollo de evidencias de las habilidades cognitivas y conocimientos de nuestros estudiantes.

La homogeneidad buscada, busca incidir en varias dimensiones de nuestra labor como docentes, desde una perspectiva:

  • La didáctica.
  • La de desarrollo de contenido.
  • La de evaluación o valoración de los aprendizajes.

El manual, como tal, presenta para cada producto de aprendizaje, una definición, la finalidad cognitiva (para que conocimiento sirve, qué estimula), su estructura o los pasos a seguir para guiar su elaboración, ejemplos, referencias de fundamento, herramientas digitales para realizarlos y muy importante, una rúbrica de evaluación que nos guía en los rasgos y condiciones que debe cumplir el estudiante para que le sea asignada una nota. Claro está, que los contenidos de cada producto, deberán ser evaluados por cada uno de nosotros desde los objetivos de la asignatura que impartimos. Sería muy complicado y riesgoso tratar de cumplir está función que es parte de tus atribuciones como el experto en desarrollar las temáticas.

Como todo trabajo académico, siempre va a ser perfectible, tendrá sus detalles y observaciones, inclusive será necesario actualizar las referencias y ligas a las herramientas digitales. Esto nos conduce a invitarnos a usar le manual, a conducir a los estudiantes en el desarrollo de algunos de los productos aquí descritos, de forma tal que nos preocupemos más por desarrollar los perfiles de egreso de nuestra asignatura, y un poco menos por los detalles de un documento. Si trabajamos de forma uniforme, cada vez que solicitemos un ensayo, los estudiantes tendrán un referente y se pueden apegar a dicha disposición, desarrollando un trabajo transversal a las diferentes materias. Por ello, aceptamos tus sugerencias de adición o corrección, porque es un documento de base, que representa el trabajo de varios profesores involucrados en su diseño, en donde cada uno contribuyó con su experiencia e indagación para construir un manual afable y con sustento.

Esperamos sea de utilidad. Si tienes observaciones y sugerencias, comunícate con tu coordinador de carrera.

"El gesto del profesor valió más que la propia nota de diez que le dio a mi redacción. El gesto del profesor me daba una confianza aún obviamente desconfiada de que era posible trabajar y producir. De que era posible confiar en mí, pero que sería tan equivocado confiar más allá de los límites como era en ese momento equivocado no confiar.”

Paulo Freire

El carisma educativo marista como guía vigente en época de incertidumbre.

MTE: Salomón Bárcenas Bárcenas. Coordinador de Lic. en Arquitectura

El profesor Fanfanotti, suele levantarse temprano para arreglarse y acudir al trabajo con el previo filtro de un recorrido entre vehículos, tascos de tráfico, contaminación y una avalancha de noticias de todo tipo en la radio. Las vociferaciones, cláxones, tensión por pasar pronto, terminan minando un poco o mucho su ánimo. Al llegar a la escuela, regularmente a tiempo pero con poco margen, siente un alivio que rápidamente se sustituye por la adrenalina de la primera clase. ¿El cable funcionará correctamente, mi computadora?, ¿Cómo va a funcionar mi dinámica innovadora?, ¿traje las listas?, ¿cuántas horas de clase tengo hoy?, mi lunch?, ¿vengo correctamente vestido?, porque el otro día traje calcetines en color diferente. Por fin entra en el salón y la escena dentro, es un grupo de tres chicas alrededor de una cuarta que está llorando con coraje, la trataron de asaltar al llegar a la escuela. Los estudiantes están tensos, ¿si hubieran sido ellos?.  Con la mirada le indican cierta indisposición a seguir su clase. Les indica a la chicas que acudan al servicio psicológico para buscar apoyo, o cuando menos el tutor de grupo, y trata de iniciar su trabajo, pero los chicos no quieren leer, decide platicar con ellos del acontecimiento y cómo lo mira cada uno de ellos.

La nuestra es una época de incertidumbre

La sociedad actual  parece orillarnos cada vez más a una vorágine de cambios que nos generan incertidumbre, ¿de dónde asirme para actuar ante ese vértigo?. Si bien los grandes relatos, los mitos, las creencias que antes nos daban un punto de apoyo, parecen haberse desvanecido, la sensación de incertidumbre proviene precisamente de esa sensación de estar en el aire mientras las cosas pasan alrededor, de no estar en a tierra totalmente. Sin embargo la realidad nos increpa constantemente, y nos solicita la actuación ante los hechos. El profesor Fanfanotti presenció la necesidad de una estudiante que fue víctima de un ambiente intimidante, y sintió la presencia de esa posibilidad en su trayecto: él puede ser también víctima, ¿cómo actuar de forma que se brinde protección a la estudiante y sus compañeros, así como el dominio de la incertidumbre en el profesor para verse con fortaleza frente al resto del grupo?. Y aparte está la incertidumbre de los jóvenes ante la utilidad de la escuela en sus vidas, del qué será en el futuro, quizá de la  existencia de una visión retro-tópica.

Carisma

Marcelino vivió en una posguerra, en un mundo destruido y necesitado de reconstrucción, y en ese ambiente, con valentía, se decidió por educar y amar a los más necesitados. En este tiempo, estamos lo que para varios es una posguerra, la vivencia de la covid1 19, con el aislamiento ante un enemigo que está fuera de casa y nos amenaza, en cierta forma (no tan violentamente radical), como un bombardeo de la segunda guerra mundial o de Vietnam. Seguimos con temor al enemigo y para autores como el italiano   Agamben  aceptamos perder la libertad volviendo obligatorio ser saludable, y con ello la visión del que el otro porta al enemigo: incertidumbre sobre el otro y su actuar. Ciertas condiciones actuales, guardan similitud con la vivencia de Champagnat.

Champagnat funda su carisma fortaleciendo un espíritu de familia, con un significado profundo: se acoge calurosamente, se respeta a todos en su forma de ser, y se corrige fraternalmente. Si los profesores vivimos la incertidumbre, imaginemos los estudiantes, lo que viven en su núcleo familiar, en su entorno, en su círculo de amistades, en su grupo escolar, en su mundo íntimo. La creación de una escuela en dónde se sienten acogidos profesores y estudiantes, es un oasis en el desierto de atención a lo humano. El respeto en sus formas de expresión, en el diálogo de sus ideas distintas, en reconocer sus sueños y esperanzas y su falta de ellos, o la falta de guía para visionarlos, es justo reconocer al otro como parte de esta familia educativa. Si la institución educativa es de las pocas que sobreviven como baluartes de valores, el hecho de que los jóvenes acudan a ella nos habla de la necesidad que tienen de puntos de apoyo, de formas de pensar alternativa a la vorágine y de lugares de reflexión e intercambio de ideas que permitan misionar el mundo, convertirlo en lugar para el desarrollo de una misión propia. La falla, el error, como elemento de la condición de humanos, se acepta y perdona, acompañada con la orientación para corregir, no como imposición de una forma de actuación sino como el despertar la propia reflexión para ubicarse en el mundo de la vida y mejorar las condiciones de existencia individual y compartida. La espiritualidad de la familia, como núcleo de motivación de la actuación en el aula y escuela, fortalece el tejido de las relaciones personales y a las personas mismas, y conforman un sitio de referencia que puede replicarse en la sociedad y en el mundo del profesor y estudiante.

Marcelino, trabajón por y con los jóvenes

Marcelino Champagnat vivió con sencillez, humildad y modestia, tanto en el sentido de la frugalidad que fortalece el espíritu, como en el sentido del establecimiento de una relación auténtica entre personas y grupos de personas. El centro de la actividad docente es el estudiante, lo mismo que para la escuela, y sin importar la comprensión individual de educación, todo concepto inicia y termina en la relación profesor y estudiante. El establecer esta relación de una forma auténtica significa que no se tiene un doble sentido ni se espera aprovechar o tener ventaja, simplemente dejar que fluya la personalidad de cada uno como proceso que educa: transmite, construye, potencia y extrae de dentro de sujeto mientras se le guía (sentido de educare y educere). La humildad como reconocer que no hay necesidad de alardear ni de conocimiento un de posturas, eso no enriquece la relación humana. Igual implica el valor de reconocer cuando hay equívoco y aprender a corregir, sin que el orgullo no deje ciegos.  Finalmente la modestia como la enseñanza de reconocer el logro en su justa dimensión, sin despreciarlo no sobrevalorarlo. Todos estamos en camino de búsqueda toda la vida, y estas virtudes son una guía para quitar muchas de las fuentes de incertidumbre que la cultura de consumo e individualismo tiende a imponer como valores.

Marcelino hizo las cosas con amor al trabajo y un sentido práctico. Así logró construir su obra con los recursos disponibles: con tesón, constancia, resiliencia, volver a comenzar y no rendirse. El sentido práctico lleva a tener claro lo que tiene que lograr y a dejar de lado lo  que es accesorio o inútil, desde cosas materiales, hasta preocupaciones o actitudes. Las impresiones de un mundo cambiante, las expectativas sociales se convierten en exigencias que perturban la apreciación de la realidad. El amor al trabajo y el espíritu práctico, nos proporciona herramientas para compartir con los estudiantes y afrontar eficientemente la identificación y eliminación de ciertas fuentes de incertidumbre que provienen de dicha cultura. Ser constantes, persistentes en el logro de una meta, desarrolla competencias que dan integralidad al perfil del estudiante y muchas cosas se pueden lograr con estas características. El mismo padre fundador tuvo fracasos en sus estudios que de no haberlos afrontado con persistencia y constancia, no hubiera logrado esta obra Marista. Enseñar la resiliencia, el estar constante en el esfuerzo, enfocarse y quitar lo accesorio, brindará una plataforma de actitudes y destrezas para enfrentar el mundo en constante cambio.

Champagnat realizó toda su obra con un modelo en mente; María. Como madre, educó y brindó un espacio familiar Jesús, le condujo para que con libertad, eligiera su camino de vida. Los rasgos de María, tienen valor de referencia para nosotros como educadores. El rostro maternal se hace presente en nuestra institución en nuestras actitudes, modos de conducirnos, lo que hacemos con los estudiantes o sin los estudiantes y hasta en la motivación que demostramos al hacer nuestro diario trabajo. Actuar sin prejuicios, sin juzgar, con cariño, escuchando, permitiendo la expresión, ser acogedores, misericordiosos, corregir con cuidado, conforman eso que la gran mayoría de las madres hacen instintivamente con sus hijos. Tratemos a los estudiantes como si fueran, en alguna forma, nuestros hijos: quieren compañía que guie, sea fortaleza, ejemplo, luz, esperanza y vida a dónde acudir ante las sombras y luces de estos tiempos.

En resumen, pensemos en los estudiantes. Preparémonos para lo incierto, lo inédito en las clases, en los cambios en la diferentes generaciones que nos llegan (traen otro chip, solemos decir), y fundamentemos nuestra labor educativa en la relación con ellos. La satisfacción de hacerlo es grande, hagamos con amor nuestro trabajo y con humildad y modestia aceptemos sus frutos. Los beneficios serán para todas y todos: el carisma Marista, no da una guía, que con un sentido práctico, podemos aprovechar y compartir.