IA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE REHABILITACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

Autor: Leilany Danery Jaimes Rangel. Estudiante en el segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 34020@umvalla.edu.mx

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado varios campos y el de la rehabilitación no es una excepción. La IA se define como «la habilidad de los ordenadores para hacer actividades que normalmente requieren inteligencia humana». Pero, para brindar una definición más detallada, podríamos decir que la IA es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano.

El combinar datos de fisioterapia, con la tecnología, cambia la forma en que los profesionales de esta área puedan diseñar programas de rehabilitación más personalizados para, en este caso, los pacientes con lesiones y/o afecciones musculoesqueléticas. Los trastornos músculo-esqueléticos son definidos como enfermedades crónicas que tienen una alta prevalencia en los países desarrollados, además de ser la causa principal de morbilidad, incapacidad, absentismo laboral y utilización de servicios de salud.

El principal problema al que nos enfrentamos es la sobrecarga de los servicios de rehabilitación en el sector sanitario y la incapacidad de los profesionales para responder adecuadamente a las necesidades de fisioterapia de la población. Especialmente cuando se trata de trastornos musculoesqueléticos, ya que son los más comunes. Los pacientes sufren largas listas de espera, hay una saturación de los gimnasios de terapia y un elevado número de pacientes para un mismo fisioterapeuta en donde tiene que tratar a varios pacientes simultáneamente, que hace que comprometa la calidad de asistencia y la satisfacción tanto de pacientes como de profesionales.

 Esto es muy relevante para pacientes con patologías complejas que requieren mucho tiempo y seguimiento, así como para pacientes que no reciben el tratamiento adecuado por la saturación de patologías menos complejas pero comunes que pueden mejorar con un poco de ejercicio.

Ante esta situación debemos encontrar soluciones que consigan los siguientes resultados:

1.    Empoderar al paciente en el automanejo de su patología musculoesquelética mediante la educación, promoción e instrucción de ejercicio.

2.    Capacitar a Atención Primaria para resolver patología musculoesquelética leve, dada la cantidad de consultas que reciben por este motivo, y secundariamente, evitar la saturación de los Servicios especializados de Rehabilitación.

3.    Mejorar la salud musculoesquelética de la población, mediante el tratamiento precoz de estos trastornos facilitando el acceso de los pacientes a programas de Rehabilitación basado en ejercicio directamente.

Una posible solución a este problema podrían ser herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial con capacidad de evaluar y prescribir ejercicios terapéuticos personalizados en los servicios de atención primaria sin la intervención de un fisioterapeuta. La IA equipada con contenido educativo y entrenamiento visual puede prescribir de forma independiente programas de rehabilitación personalizados basados ​​en datos específicos, como las características del paciente y el diagnóstico musculoesquelético. También puede reconocer imágenes tomadas por la cámara del dispositivo del paciente para determinar si el paciente está realizando los ejercicios prescritos. Actualmente, las actividades de atención médica basadas en IA cubren cuatro categorías de investigación principales: diagnóstico, evaluación del riesgo de morbilidad o mortalidad del paciente, pronóstico y vigilancia de brotes de enfermedades, y políticas y planificación de salud.

Creo que esto es un gran avance a la fisioterapia ya que habría mayor satisfacción tanto para pacientes como para fisioterapeutas, haría que hubiera menos carga de pacientes y se le podría centrar más atención a pacientes con afecciones mucho más graves que necesitan de más tiempo, además que muchos de los pacientes que tal vez sea un recorrido muy largo el poder asistir a una sesión con un fisioterapeuta puedan ahora hacer sus ejercicios desde casa sabiendo que son los que realmente necesitan. Es un gran avance que han tenido otros países como España que realmente necesita México, en dónde la fisioterapia aún es muy escasa y necesita de más visibilidad, donde las demás áreas de la salud tienen bastantes avances e importancia y a la fisioterapia la dejan muy por debajo de ellas.

Por otro lado, podría también perjudicar en el ámbito de que como no hay una supervisión de un fisioterapeuta y solo la de la IA, puede que los pacientes no realicen de manera adecuada los ejercicios y puedan lesionarse más, a pesar de que la IA se encargue de realizar eso no sabemos si realmente lo haga de una manera correcta.

Referencias

Kirienko, L. A. (s. f.). Inteligencia artificial para la prescripción de rehabilitación musculoesquelética.

Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro (3a ed). (2020). Alienta.

González, D. A. B., González, Y. G., Carrera, I. D. C., & Calvete, A. A. (2019). Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en músicos: Una revisión sistemática. 28.

Uso De Inteligencia Artificial Y Redes Neuronales: Un Nuevo Método Para El Análisis Biomecánico En Rehabilitación Y Deporte.

Autor: Abner Cipriano Villa. Estudiante de segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 234068@umvalla.edu.mx

INTRODUCCIÓN

La inteligencia artificial se basa en un conjunto de capacidades cognitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos cuyo propósito es imitar la inteligencia humana para realizar tareas.

Actualmente se puede recopilar información basada en una serie de algoritmos para captar el movimiento del cuerpo humano con sistemas de cámaras para obtener información de cualquier variable biomecánica.

Después de esta breve definición de nuestro tema, analizaremos y cuestionaremos si realmente una “imitación de la inteligencia humana” puede ser confiable a la hora de realizar este tipo de análisis y pruebas para su uso en la rehabilitación en el deporte.

DESARROLLO

 Empezaré realizando una pregunta:

¿Qué hace a la IA inteligente?

Pues basándonos en la respuesta del teórico Ramón López de Mántaras él explica haciendo ejemplo con el software ChatGPT diciendo que nos hace caer en una sensación de falsa sensación de realismo, si no que busca imitar el lenguaje humano usando cualquier información que encuentra en internet y menciona que la IA no sabe que sabe lo dice y menos lo entiende.

Esto nos hace cuestionarnos si de verdad es confiable la información que la IA nos muestra solamente la información a la que se le da acceso pero no sabemos el origen de dicha información ni si es 100% verídica.

Esto no quiere decir que siempre sea así pues la IA también funciona con algoritmos matemáticos como en el artículo seleccionado de la siguiente manera:

Combina algoritmos con el objetivo de crear máquinas capaces de analizar, comprender y resolver tareas con una capacidad similar o superior a la que consigue el ser humano.

Las redes neuronales son algoritmos inspirados en el funcionamiento de las redes neuronales humanas. Recuerdan una parte de lo que sabemos que hace el cerebro humano. Están compuestas de miles de unidades de computación conocidas como neuronas. Éstas, están interconectadas entre sí, agrupadas y organizadas en capas. Una capa es un conjunto de neuronas cuyas entradas provienen de los datos de entrada o de una capa anterior y cuyas salidas pasan a ser la entrada de una capa posterior o directamente los datos de salida de la red (ibm, S/F).

Este TFG pretende explorar el uso de redes neuronales en el análisis del movimiento del cuerpo humano en la marcha y la carrera. Los datos utilizados en el entrenamiento se han obtenido utilizando equipos de análisis biomédico, como son las unidades de medición, los acelerómetros, varios tipos de sensores, la técnica de electromiografía etc, en las dependencias de la empresa iBiomechanics.

La aplicación de la inteligencia artificial en el análisis y evaluación de la técnica de marcha y carrera es un propósito importante en el ámbito de la biomecánica.

Entonces después de éstas comparaciones entre dos distintos usos sabemos que existen mitos sobre el uso de la IA a mi parecer depende a final de cuenta en nosotros los humanos, la IA es una herramienta no una consciencia propia por lo tanto depende totalmente de nosotros el uso que se le dará y en base a qué será su desempeño.

Actualmente existen muchos avances tecnológicos y científicos que nos permiten usar la IA en cualquier área de nuestro interés pero también es importante ser conscientes de los riesgos que se pueden llegar a correr sobre todo al ser un área de la salud en el cual su uso será casi en su totalidad para el beneficio de los seres humanos, por lo tanto no creo que se pueda confiar en la IA como si fuera una consciencia o una mente capaz de encargarse de una tarea por si sola, estoy a favor de su uso como un apoyo y herramienta siempre y cuando sea certificado y validado su uso por expertos en el tema para el que sea creada (uzr, 2022).

CONCLUSIÓN

Finalmente como lo mencioné antes y haciendo uso de opiniones de distintos teóricos, la IA puede ayudar demasiado en la fisioterapia como una herramienta para medir, juntar información y realizar distintas pruebas que sin su participación tecnológica llevaría bastante tiempo, sin embargo se debe aceptar que no todas las IA´s son confiables pues no sabemos siempre de donde obtienen la información que brindan, siendo así que tampoco se ha llegado y dudo que llegue el momento de poder sustituir a las personas y hablando específicamente a nosotros como fisioterapeutas pues es un área en donde la sensibilidad emocional termina jugando un papel clave en el día a día.

REFERENCIAS

Inteligencia artificial aplicada a biomecánica - Universidad de Zaragoza Repository. (2022). https://zaguan.unizar.es/record/125153#

¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? | IBM. (s. f.-b). https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence

Ayala, C. (2024, 9 febrero). Análisis biomecánico con IA y redes neuronales: Rehabilitación y deporte. Fisiolab México. https://fisiolab.mx/uso-de-inteligencia-artificial-y-redes-neuronales/

Modelo de Anticipación de Pacientes de Ingreso a Urgencias para su Intervención en Fisioterapéutica en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).

Autor: René Ibrahim Becerril Navarrete. Estudiante del segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 224042@umvalla.edu.mx

Europa Press (Foto de ARCHIVO) 21/12/2020

Introducción
El ensayo pretende proponer una innovación basada en un algoritmo para crear una inteligencia artificial que permita predecir el ingreso de un paciente a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y así comenzar con una intervención oportuna y precisa lo más rápida posible por los especialistas, optimizando el aspecto más importante de muchas patologías que es el tiempo de inicio de la intervención.
La inteligencia artificial según IBM es el aprovechar computadoras y máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones de la mente humana. contextualizando esto en el área médica que correspondería a fisioterapia podría conocerse como el uso de modelos de aprendizaje, para buscar datos clínicos y descubrir conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de la salud y las experiencias, apoyando así a la toma de decisiones clínicas sobre tratamientos, medicamentos, salud y otras necesidades de del paciente brindando un acceso rápido a información para los pacientes.


Contexto de los pacientes en UCI
El paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suele derivar de complicaciones provocando la inmovilidad, la ventilación mecánica por procesos inflamatorios sistémicos, entre otras, causa un deterioro funcional afectando el grado de dependencia y conllevando alguna discapacidad permanente. (Martínez, 2020.). A pesar de que la medicina ha mejorado su eficacia en los últimos años, los ingresos a UCI suelen ser estancias prolongadas, presentando un factor de riesgo para desarrollar complicaciones respiratorias y neuro-musculares. En estos casos puede que la masa corporal del paciente no presente un cambio significativo, sin embargo, lo importante es analizar la pérdida
de musculatura durante su estancia.


Oportunidad de las IA en Fisioterapia en UCI
Actualmente existen Inteligencias artificiales dedicadas a la predicción de posibles
enfermedades que pudiesen afectar a la población, sin embargo, en el ingreso a una unidad
hospitalaria podría ser interesante el proveer de herramientas al personal de la salud en este caso al área de fisioterapia especializada en UCI, aportando de este modo la posibilidad de ingreso de un paciente a unidad de cuidados intensivos y así poder optimizar todo el tiempo que se pueda y salvar vidas.
La movilización temprana es segura y usada ampliamente siendo difundida por
fisioterapeutas en condiciones de pacientes ingresados a UCI, esta movilización temprana se toma dentro de los primeros dos o tres días del inicio de la enfermedad, si por medio de algún algoritmo fuera posible que al ingreso a UCI y tener un diagnóstico e intervención más rápidos estaríamos hablando que podríamos utilizar esta ventana de oportunidad para buscar disminuir el tiempo de estancia en unidad de cuidados intensivos. Martínez (2023).
El fisioterapeuta daría una atención casi mediata al ingreso a UCI, si se daba la ayuda con
una Inteligencia artificial al ingresar permitiría al fisioterapeuta intervenir oportunamente, se podrían obtener mejores resultados tanto en la rotación de cama como en la calidad de vida del paciente post-UCI (Anchundia, 2022) . El costo de intervención por parte del prestador de servicios disminuiría de forma significativa al tener al paciente interno menos tiempo dentro de cuidados intensivos esto en consecuencia de aumentar la posibilidad de alta de manera más rápida. Martínez (2022).


Limitaciones de IA en Fisioterapia en UCI
En México en el área de la fisioterapia hay un rezago importante que impide que
instituciones públicas promuevan la intervención de los fisioterapeutas en el área de UCI, al
igual que el sistema de intervención, sin embargo, esto permite que el sector privado pueda
interesarse en la implementación de dichas tecnologías para proveer de mejor servicio a sus clientes. En las cuestiones éticas se deben evaluar posibles escenarios de error donde la responsabilidad recaería en el fisioterapeuta en cargo, por lo cual los fisioterapeutas que estén el área de UCI deberán ser competentes en la especialidad de unidad de cuidados intensivos y por ende tener el juicio académico para analizar los procesos sugeridos por la inteligencia artificial.

Conclusiones
La implementación de un algoritmo que aumente la probabilidad de supervivencia del
paciente en UCI por un aumento en la velocidad de intervención fisioterapéutica es una gran opción, tanto para los fisioterapeutas aumentando su eficacia, los pacientes acrecentando su posibilidad de supervivencia post-UCI y los centros hospitalarios disminuyendo el gasto de intervención por estancias prolongadas en UCI.
Solo una intervención médica puede provocar sesgos en la intervención de los pacientes,
en tiempo y en procedimiento, si se actuara multidisciplinaria y mediante Inteligencia artificial podríamos obtener mejores resultados y proporcionar una mejor atención beneficiando a la calidad de vida de los pacientes.

Referencias


Blanco, R. F., Ciarelli, M. D. Á., Navarrete, E. F. D., & Agüero, M. E. (2023). Valoración
y tratamiento de fisioterapia tras larga estancia en la UCI. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 30(2), 80-84. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.07.004


Cardona Pérez, E. M., González Quintero, A., Padilla Chivata, G., Páez Rincón, S. I.,
Alejo De Paula, L. A., & Rodríguez Rojas, Y. L. (2014). Alternaciones asociadas al desacondicionamiento físico del paciente crítico en la unidad de cuidado intensivo sistemática.. Movimiento Científico, 8(1), 131-142.
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08114


IBM. (s. f.). ¿Qué es la inteligencia artificial en la medicina? [dataset].
https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence-medicine
Jarrín Anchundia, P. S. (2022). Movilización precoz del paciente en Cuidados Intensivos.
Acta Médica Grupo Ángeles, 20(3), 255-257. https://doi.org/10.35366/105729


Martínez Camacho, M. Á., Jones Baro, R. A., Gómez González, A., Pérez Nieto, O. R.,
Guerrero Gutiérrez, M. A., Zamarrón López, E. I., Soriano Orozco, R., Deloya Tomas, E.,
Sánchez Díaz, J. S., & Morgado Villaseñor, L. A. (2021). Movilización temprana en la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Crítica, 35(2), 89-95. https://doi.org/10.35366/99529


Martínez Camacho, M. Á., Jones Baro, R. A., & Gómez González, A. (2020). El
fisioterapeuta en la Unidad de Cuidados Intensivos ¿un profesional necesario? Acta Médica
Grupo Ángeles, 18(1), 104-105. https://doi.org/10.35366/92016

Adamo el robot al servicio de la fisioterapia

Autor: Cristian Mariana Oseguera Fuentes. Estudiante de Segundo Semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 234008@umvalla.edu.mx

Adamo, es un robot desarrollado por la compañía de Future Sense que se utiliza en fisioterapia para tratar las lesiones del sistema musculoesquelético dando un tratamiento sin contacto utilizando aire presurizado con temperatura controlada. Esta inteligencia, una vez que el paciente se recueste en una camilla empieza a mapear los puntos o zonas a tratar con cámaras 3D, sensores y termografía que mide la temperatura corporal en donde se aplica el tratamiento. Al emplear esta herramienta el fisioterapeuta podrá intervenir regulando la presión que ejerza el brazo robótico y estar a cargo del tiempo y la temperatura en cada punto del tratamiento y así monitorear al paciente.  Adamo con la ayuda de un compresor de aire suministrará más de 200 litros por minuto de forma automática con la temperatura que se quiera colocar para que el paciente tenga una sensación agradable durante la sesión permitiendo imitar las terapias manuales. El resultado es un tratamiento 100% seguro en el que el paciente no sufre ningún tipo de dolor y ve cómo se acortan los tiempos de tratamiento. 

Ahora bien, Según la Oficina de Información y Tecnología para el Congreso de la Unión, la inteligencia artificial (IA)

“Es la rama de las ciencias computacionales que se encarga del diseño y construcción de sistemas capaces de realizar tareas asociadas con la inteligencia humana. Sus aplicaciones van desde el reconocimiento en imágenes o video de objetos y personas, hasta el habla y la traducción automática de textos, pasando por el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y la toma de decisiones” (INCYTU, 2018).

 Asimismo, John McCarthy nos comenta que la inteligencia artificial “Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Se relaciona con la tarea similar de usar equipos para comprender la inteligencia humana, pero la IA no tiene que ajustarse a los métodos biológicos observables” (McCarthy, 2004).

Con base en lo establecido por los autores, la inteligencia artificial es un automatismo de la mente humana para poder eficientizar las actividades. Ahora bien, John McCarthy nos mencionó que una inteligencia artificial no tiene que realizar la tarea del mismo método que la inteligencia humana por lo que concuerdo con ello, debido a que, teniendo un proceso automatizado y experimentado para realizar las actividades, así como un aprendizaje supervisado, podrá tener un mayor nivel de eficacia, rapidez, fuerza y eficiencia en su intervención, pues tienen algoritmos y modelos propios de la máquina especializados para una resolución de problema en específico.

Como anteriormente se abordó, la inteligencia artificial estará creando herramientas y sistemas que realicen tareas que se comparan con las que realiza la mente humana. Su objetivo es, la mejora de resultados y la facilitación de tareas que el ser humano tenga que ejecutar. Por lo tanto, el uso del robot Adamo ayuda a brindar un mejor servicio y un tratamiento más efectivo, pues garantiza que el tratamiento a desarrollar siempre tenga precisión en las indicaciones que en el principio defina el fisioterapeuta pues razones médicas.

En la entrevista realizada por “Universal Robots” hacia Carlos Jiménez Guajardo, director general Ejecutivo de Future Sense (2020), menciona que el robot al no cansarse puede trabajar más horas y tratar a más pacientes al día, disminuye los tiempos de sesión y pueden tener más consultas al día debido a los acortamientos de las terapias. Estoy de acuerdo en lo mencionado pues los fisioterapeutas, al utilizar Adamo, ellos podrán dedicar su tiempo en atender a un mayor número de pacientes a la vez, o estar realizando otras técnicas terapéuticas y así asesorar de una manera más adecuada y profesional.

Por otro lado, menciona que los profesionales de la salud al dar varias sesiones al día terminan con dolores de lumbalgia y problemas articulares en las manos, por lo que han comprobado que con la ayuda de Adamo pueden disminuir estas dolencias y dedicar más tiempo y un mejor asesoramiento a un mayor número de usuarios. En mi opinión las lesiones que pueden aparecen a causa de la realización de fisioterapia es de suma importancia, pues a pesar de que la técnica manual ha traído muy buenos resultados en la rehabilitación de los pacientes, también ha traído repercusiones en los mismos fisioterapeutas. Así que, al implementar una inteligencia artificial como lo es Adamo, se podrá resolver esta problemática al sustituir las manos humanas con aire comprimido a alta presión que genera Adamo.

En conclusión, la inteligencia artificial siempre será un apoyo para una ejecución de las tareas que el ser humano requiera realizar y para aquellas en donde exista un límite de las capacidades humanas. En este caso, Adamo es un claro ejemplo de ello, sin embargo, considero que más que un sustituto, es un complemento, y más allá de facilitar un trabajo, garantiza buen servicio, satisfacción y confianza.

Referencias.

Jiménez. (2020). “El robot Adamo emula la presión que el fisioterapeuta ejerce en las terapias manuales”. Consultado de: https://blog.universal-robots.com/es/entrevista-a-carlos-jimenez-guajardo-fajardo-responsable-de-adamo

Oficina de Información y Tecnología para el Congreso de la Unión. (2018). “Inteligencia artificial”. Consultado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf

McCarthy, J. (2003). “¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?”. Consultado de: https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence

Factoría del Futuro. (2020). “Adamo, el primer sistema robótico colaborativo para tratamientos fisioterapéuticos. Factoría del Futuro” Consultado de: https://www.factoriadelfuturo.com/adamo-el-primer-sistema-robotico-colaborativo-para-tratamientos-fiseoterapeuticos/

Sanitas. (s. f.). “ADAMO Robot en los Centros de Rehabilitación Avanzada de Serrano. Sanitas”. Consultado de: https://rehabilitacion-fisioterapia.sanitas.es/centros-rehabilitacion/serrano/actualidad/adamo-robot/index.html

EL CAMBIO EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL FISIOTERAPEUTA CON LA APARICIÓN DE LA IA

Autor: Paola Naomi Orozco Muñoz. Estudinte de segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y rehabilitación. 234018@umvalla.edu.mx

Sabemos que el mundo y la tecnología están experimentando un cambio importante, acompañado de una revolución innegable donde nuestro contendiente central es la tecnología y la programación. En este contexto: temores, conspiraciones, teorías y la paranoia o histeria de la colectividad son locuciones de las que nos hacemos afines e inseparables.

En este sentido, podríamos hacer infinidad de cuestionamientos, como qué es la inteligencia artificial y qué aspectos abarca. De acuerdo con John McCarthy (2004, p. 4), “es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Se relaciona con la tarea similar de usar equipos para comprender la inteligencia humana, pero la IA no tiene que ajustarse a los métodos biológicos observables”, mientras que, para Alan Turing, se da una concepción en donde se propone a la IA como sistemas que actúan como humanos. Desde un enfoque simplista, ésta comprende la informática y conjuntos de datos para la resolución de problemas. Engloba el aprendizaje automático y sistemas que hagan predicciones.

 Siguiendo la idea de Turing (1935), él consideraba que la IA no podría ser considerada como tal porque la capacidad humana de empatizar con el conocimiento implica un proceso de discernimiento y no únicamente de adquisición de información. Una máquina llegaría a memorizar, pero no a diferenciar la validez o importancia de los contenidos, esto último únicamente podría pasar si dicha inteligencia tuviera la capacidad intuitiva y sensible propia del ser humano; aquella que lo dota de humanidad.

Desde mi perspectiva, la IA comprende toda máquina programada para actuar y responder como los humanos, excluyendo la comprensión y capacidad sensible del humano. Debe tener la capacidad para cumplir cualquier orden que se le dé (dentro de las posibilidades de la web y con las limitaciones de los buscadores), condicionado a tener conexión a internet.

Por otro lado, para la Red de Universidades Anáhuac (2021), el pensamiento crítico refiere a la capacidad que tenemos para analizar la información que recibimos. Considera como sus criterios a la claridad, coherencia, precisión, relevancia, profundidad, amplitud y lógica. Sus características incluyen el comprender los vínculos entre las ideas, razonar estructuradamente para llegar a la mejor solución posible de acuerdo al contexto, jerarquizar la relevancia de los argumentos, identificar inconsistencias y contradicciones, reconocer, construir y evaluar razonamientos.

La importancia del pensamiento crítico radica en la mejora del proceso autónomo de la persona, contribuyendo a la adquisición de una postura y decisiones a través del criterio propio, sin dejarse llevar por juicios de terceros. Además, éste favorece al desarrollo integral del proceso cognitivo al incluir las características anteriormente mencionadas. Con éste desarrollamos la lógica, así como habilidades en la resolución de conflictos, dilemas, en la amplitud del conocimiento, etc.

Entonces, ¿por qué llegamos al planteamiento de que el pensamiento crítico del fisioterapeuta se podría ver afectado tras la aparición, auge e implementación de la IA? Claramente puede ser una herramienta para la mejora del pensamiento crítico esta herramienta tan innovadora, presentando nuevos retos y la necesidad de innovación; posicionándonos como su competencia. Sin embargo, una de las aptitudes más imprescindibles para el fisioterapeuta es el juicio clínico, que se desarrolla de la mano del pensamiento crítico. Entonces, la hipótesis de que el pensamiento crítico se ve afectado por la IA parte de las repercusiones que se han observado en estudiantes y trabajadores tras la aparición de páginas como chat GPT y el mal uso que le han dado. Esto ha sustituido la habilidad de redactar, investigar e incluso pensar, por la de solo hacer preguntas, dar órdenes y copiar y pegar desde estos recursos.

Nos hemos vuelto dependientes a ellos aun cuando no tenemos la certeza de la veracidad de la información. Su programación se encarga de brindar textos coherentes, por lo que resulta sencillo dejarse llevar por la tentación; encaminados a la privación de nuestro propio pensamiento crítico.

Si el fisioterapeuta, desde su educación universitaria e incluso previa, no desarrolla un pensamiento crítico estructurado y eficiente, le será más complicado desarrollarlo en un futuro. Es un hecho que el humano debe dominar habilidades sencillas para desarrollar otras con mayor grado de complejidad. Con un ejemplo burdo, lo podemos relacionar con el aprendizaje matemático; primero dominamos la suma y la resta para poder multiplicar y dividir, lo cual no podría ser del modo contrario porque son las bases en un algoritmo que requiere de sistematización.

Del mismo modo, si no se desarrolla e impulsa el pensamiento crítico desde la infancia, no lograremos tenerlo bien formado en la adultez y no lograremos desenvolvernos fluidamente en este ámbito y mucho menos forjar el juicio clínico necesario para dar el mejor servicio a nuestros pacientes y disminuir el riesgo de lesionarlos.

Referencias:

  • ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? | IBM. (s. f.). https://www.ibm.com/mxes/topics/artificial-intelligence
  • Exponen los riesgos por el mal uso de Chat GPT - Portal TIC UNAM. (2023, 18 septiembre). Portal TIC UNAM. https://www.tic.unam.mx/exponen-los-riesgos-porel-mal-uso-de-chat-gpt
  • De Universidades Anáhuac, R. (2021). Pensamiento crítico y su importancia en tu formación. Blog Red de Universidades Anáhuac. https://www.anahuac.mx/blog/pensamiento-critico-y-su-importancia-en-tu-formacion

Yo Paola Naomi Orozco Muñoz autorizo que el texto sea subido a cualquier portal por el docente Salomón de la UMVALLA.

Universidad Marista Valladolid

Educación Continua UMVALLA

Dimensión de Pedagogía y Docencia

La acción del docente con herramientas de inteligencia artificial.

Recibe un saludo estimada profesora, estimado profesor.

Te presentamos esta contribución desde el área de Educación Continua UMVALLA. Tiene por finalidad generar algunos acercamientos a las tendencias educativas que los tiempos contemporáneos nos exigen. La visión es presentarte asuntos para la reflexión sobre algunas tendencias y herramientas que pueden potenciar tu actividad como docente universitario, así como fenómenos y situaciones actuales en torno de nuestra actividad. Sabemos que habrá temas particulares que son propios de cada campo de estudio, solo que por cuestión práctica, abordaremos aquellos que puedan impulsar una mejora de tu actividad, sin ser específica para una carrera particular. Como profesores, cada uno de nosotros tenemos la capacidad de valorar cada propuesta y aplicarla de forma estratégica en clases. Igualmente, si tienes inquietudes o necesidades específicas que consideras podamos contribuir a resolverla o a ampliar el debate, cuenta con este medio y la unidad de Educación Continua para apoyar el desarrollo de actividades que fortalezcan nuestra formación a lo largo de la vida, como docentes. Esperamos sea de utilidad.

Docencia e Inteligencia Artificial

La docencia busca  el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes, de forma intencionada y estratégica, actividad que debemos flexibilizar, adaptar y dar cuenta de ello. Lo anterior se hace bajo modelos pedagógicos y herramientas didácticas, cognitivas y culturales que conducen el aprendizaje en diversas etapas. Cada etapa de la enseñanza y del aprendizaje es complejas en sí misma, pues involucra los estilos de enseñanza y los de aprendizaje, las preferencias que tenemos como docentes, los mismos contenidos y las motivaciones de todos los participantes del proceso educativo dentro y fuera de un salón de clase, entre muchas otras cosas.

La Inteligencia Artificial ha irrumpido en el medio educativo

Una herramienta que tiende a irrumpir en las actividades educativas en general, es la Inteligencia Artificial. Hay mucha documentación sobre su significado, las interpretaciones, los debates y posibilidades que ofrece (consulta algunas de las ligas al final de este documento). El ambiente contemporáneo y la creciente disponibilidad de estas tecnologías, vuelven un hecho el tener que enfrentarlas: nuestros estudiantes ya la usan y corremos el riesgo de caer en el comentario del rey Thamus al dios Theuth, cuando éste le presentó la escritura: “Apariencia de sabiduría y no sabiduría verdadera procuras a tus discípulos. Pues habiendo oído hablar de muchas cosas sin instrucción, darán la impresión de conocer muchas cosas, a pesar de ser en su mayoría unos perfectos ignorantes; y serán fastidiosos de tratar, al haberse convertido, en vez de sabios, en hombres con la presunción de serlo”. (Platón,  Fedro.).

QUILLIONZ

En esta ocasión te presentamos una herramienta que puede favorecer los procesos de evaluación de conocimientos. Se trata de “Quillionz” (https://app.quillionz.com/). Es una aplicación que, empleando inteligencia artificial, elabora exámenes basado en un texto y trabaja de la siguiente manera:

quillionz facilita la creación de exámenes

1.-  En la página nos pide un registro, con tu correo o una red social. Hay una versión gratuita y la premium con costo y más funciones.

2.-Tenemos un contenido, como nuestros apuntes o un artículo (cuidando los derechos de autor en todo momento), mismo que ha sido objeto de estudio de nuestra clase. Copias y pegas el texto.

3.- Seleccionas un conjunto de palabras clave, que al procesar el texto, la aplicación te propone. Digamos que será el núcleo del ejercicio de evaluación que se te va a proponer.

4.- El programa trata de identificar los contenidos que son significativos del texto que están relacionados con las palabras clave. Ahí trabaja la inteligencia artificial.

5.- Finalmente, dejas que la aplicación haga el proceso del examen seleccionando los tipos de preguntas, asignas peso a las preguntas, puedes crear cuestionarios interactivos,  o se pueden exportar en algunos formatos, según te convenga.

Ventajas y desventajas

Como toda herramienta nueva, se nos presenta como algo disruptivo  y que tiene mucho potencial. Consideramos que cumple con una de las promesas de la IA: nos descarga como profesores de elaborar desde cero este tipo de materiales en nuestra clase. Aporta rapidez y varias opciones que con las herramietnas tradicionales, dependen mucho de nuestras decisiones y de nuestra laboriosidad.

Desde nuesro punto de vista, la automatización que propone la herramienta está en desarrollo, digamos que la profundidad y calidad de las preguntas generadas, van a depender de la calidad del texto (estilo, corrección gramatical, sintáctica, ortográfica, argumentativo, etc.). Igual hay que dar una revisada a los productos obtenidos y quizá tambien al procedimiento que seguimos al usar la aplicación. En conclusión, es una de esas herramientas que vale la pena valorar con un sentido crítico, pues nos pone de frente con la posibilidad de que la tecnología sustituya nuestro quehacer en esta dimensión de la docencia, pero igual, la potenciamos, pues como suelen afirmar los entusiastas de la tecnología, nos deja tiempo de calidad para reflexionar en otros asuntos como la relación con los alumnos, o la creación de ambientes de aprendizajes enriquecidos. La decisión, por el momento, es nuestra. ¿Vale la pena probarla,?, por supuesto, vale mucho la pena. ¿La pueden usar los estudiantes y para qué?, si la pueden usar, no hay restricción en el acceso, y la pueden usar cuando el estudiante captura sus apuntes y obtiene exámenes para estudiar y hacer repaso.¿Califica los exámenes?... te invitamos a usarla y a que tu lo descubras, puede ser que encuentres en ella mucho potencial.

¿Qué opinas?, ¿Qué dudas o comentarios te surgen?, ¿qué propuestas tienes por aprender o compartir?. ¿De qué otros contenidos te gustaría que habláramos, o tienes ganas de hablar?.

Esperamos tus aportes.   s.barcenasbarcenas@umvalla.edu.mx Este documento puedes consultarlo en      http://v1.umvalla.edu.mx

Solo por generar la inquietud respecto a entrar en este mundo de herramientas con IA para la enseñanza y el aprendizaje, te dejamos esta propuesta de Andrea Oviedo Villasaña, que es una buena guía para orientarnos con una muestra de aplicaciones.

Por favor, visita la página de la autora de este recurso.

Referencias

Platón. Fedro (274c-277a).

Russell, S. (2019). Inteligencia artificial, un enfoque moderno. Ed. Prentice Hall. México.

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial, 20 cosas que debe saber hoy sobre nuestro futuro.              Libro de Amazon para Kindle, ed. 2018.

Oviedo, A. (2023). Apps gratuitas de Inteligencia artificial. Localizado en septiembre de 2023 en: http://www.bit.ly/tablaia

Manual de escritura académica 2023

Como parte del trabajo que realizamos como docentes, la Universidad busca cierta homogeneidad en la difusión y elaboración de documentos y productos que representen las diversas formas de conocimiento que se desarrollan en nuestras clases. Si bien, es imposible considerar todas las posibilidades y además, éstas no son aplicables en todos los diferentes contextos de la docencia universitaria, cubren un repertorio de desarrollo de evidencias de las habilidades cognitivas y conocimientos de nuestros estudiantes.

La homogeneidad buscada, busca incidir en varias dimensiones de nuestra labor como docentes, desde una perspectiva:

  • La didáctica.
  • La de desarrollo de contenido.
  • La de evaluación o valoración de los aprendizajes.

El manual, como tal, presenta para cada producto de aprendizaje, una definición, la finalidad cognitiva (para que conocimiento sirve, qué estimula), su estructura o los pasos a seguir para guiar su elaboración, ejemplos, referencias de fundamento, herramientas digitales para realizarlos y muy importante, una rúbrica de evaluación que nos guía en los rasgos y condiciones que debe cumplir el estudiante para que le sea asignada una nota. Claro está, que los contenidos de cada producto, deberán ser evaluados por cada uno de nosotros desde los objetivos de la asignatura que impartimos. Sería muy complicado y riesgoso tratar de cumplir está función que es parte de tus atribuciones como el experto en desarrollar las temáticas.

Como todo trabajo académico, siempre va a ser perfectible, tendrá sus detalles y observaciones, inclusive será necesario actualizar las referencias y ligas a las herramientas digitales. Esto nos conduce a invitarnos a usar le manual, a conducir a los estudiantes en el desarrollo de algunos de los productos aquí descritos, de forma tal que nos preocupemos más por desarrollar los perfiles de egreso de nuestra asignatura, y un poco menos por los detalles de un documento. Si trabajamos de forma uniforme, cada vez que solicitemos un ensayo, los estudiantes tendrán un referente y se pueden apegar a dicha disposición, desarrollando un trabajo transversal a las diferentes materias. Por ello, aceptamos tus sugerencias de adición o corrección, porque es un documento de base, que representa el trabajo de varios profesores involucrados en su diseño, en donde cada uno contribuyó con su experiencia e indagación para construir un manual afable y con sustento.

Esperamos sea de utilidad. Si tienes observaciones y sugerencias, comunícate con tu coordinador de carrera.

"El gesto del profesor valió más que la propia nota de diez que le dio a mi redacción. El gesto del profesor me daba una confianza aún obviamente desconfiada de que era posible trabajar y producir. De que era posible confiar en mí, pero que sería tan equivocado confiar más allá de los límites como era en ese momento equivocado no confiar.”

Paulo Freire

Compartir los alimentos, una práctica cultural en cambio.

Lic. en Formación Catequética

Ensayo elaborado para la asignatura de Antropología Social.

Autor: Ing. Arturo García Dunna.

Estudiante del 4to. año de la licenciatura.

Factores Psico-Sociales

El tema de este ensayo es sobre una práctica tan cotidiana, que los análisis antropológicos a veces obvian, como es el acto de compartir una comida. Las prácticas culturales se van transformando a través del tiempo y es muy curioso ver lo que cambia y permanece.

Lo que voy a describir es una comparativa, ¿cómo era una convivencia de compartir la comida en dos espacios y tiempos diferentes, como marco de reflexión acerca de como algunas prácticas permanecen y otras cambian.

Carne asada. Imagen de dominio público. (fuente: https://tiogrill.com/blogs/noticias/la-amistad-como-el-ingrediente-principal-de-una-carne-asada)

Carne Asada

Monterrey 1978 (hace 42 años), 38° C a la sombra.

Toda la familia está invitada a una carne asada en algún lugar al aire libre en Monterrey. Cuando digo toda la familia me refiero a papás, hijos, tíos, primos, etc. Y cuando digo al aire libre me refiero al aire libre, o sea al desierto.

A las once de la mañana va llegando el primer contingente con la familia anfitriona. Se estacionan y bajan: el papá, la mamá y 5 hijos (tres hombres y dos mujeres). El papá y los hijos comienzan a bajar todo del coche, desde las hamacas hasta la última cebollita de cambray y empieza todo el ritual, el hijo mayor junto con su papá se dedican a limpiar todo y a encender el carbón, con tanto calor que hace nomás hay que ponerlo ahí y listo, los demás hijos acomodan mesas, hamacas; “cheves” y refrescos en la hielera, mientras que la mamá e hijas a preparan toda la carne con sal, pimienta y menjurjes, algunas quesadillas, chorizo etc. Y comienzan a llegar los invitados de familia en familia como si se hubieran puesto de acuerdo en llegar todos a la vez. Se bajan las familias invitadas de sus coches y vienen todos juntos: papás e hijos desde el mayor hasta el menor. Todo el que va llegando va cooperando con acciones, unos hacen una cosa, otros otra pero ninguno está sin hacer nada. Ya para la una de la tarde (hora en la que se había establecido la carnita) todo está listo y alrededor de la mesa toda la familia lista para empezar a comer, el calor no aminora pero nadie se queja, sube dos grados ahora están a 40° y todos como si nada. Los papás con sus cervezas y todos los hijos aunque sean adultos con sus refrescos. Comienza la tertulia y la conversación alrededor de la mesa con manteles de cuadritos, bajillas de porcelana y utensilios de acero inoxidable, alguien hace tomas de video con una cámara de última generación con un VHS como cinta y una batería de dos toneladas cargada al hombro, es lo último en tecnología pero nadie le da importancia. La conversación se desarrolla en temas que van desde si el ablandador de la carne es bueno hasta si el cura está haciendo acciones de beneficencia o no. De sexo no se habla “ni pio”. El tiempo pasa lentamente y el sol no da ni un minuto más para seguir hablando de Alberto Cortez y su famosa canción “Mi árbol y yo” Todo mundo como un ejército entrenado empieza a recoger todo. Son las siete de la tarde el calor disminuye dos grados. El lugar ha quedado tal y como lo encontraron, no se puede saber si alguien estuvo ahí o no. Todo mundo regresa a casa después de una tarde reconfortante y una comida exquisita.

Monterrey 2020 (42 años después), 38° C a la sombra.

Toda la familia está invitada a una carne asada en la casa de alguien en Monterrey. Cuando digo toda la familia me refiero a papás, hijos, tíos, primos, etc. Y cuando digo en la casa de alguien me refiero a la casa de uno de los tíos.

A las once de la mañana va llegando papá y mamá con todo lo que se necesita para la carne asada, bajan todo del coche desde la carne hasta la ultima cebollita de cambray. La mamá, sola, comienza con el ritual de aderezar la carne y preparar todo lo que se tiene que preparar, algunas quesadillas y chorizo, de los hijos e hijas ni sus luces. A la una de la tarde comienzan a llegar los invitados o sea los hermanos, hermanas, cuñados y cuñadas de los anfitriones, de los sobrinos he hijos no se sabe nada. El papá anfitrión prende el asador, ahora solo hay que apretar un botón de encendido electrónico y abrir la válvula del tanque de gas, una cerveza por aquí y otra por allá. Todos los hermanos y cuñados cooperan en la preparación de la carne. Ningún sobrino e hijo se ha aparecido. Ahora todos reunidos dentro de la casa se sientan alrededor de la mesa, ya no hay un mantel de cuadritos, la mesa ahora tiene un recubrimiento de un material extraño que no se raya ni se mancha, ni se ensucia, ni nada. Todo es desechable… pero no importa, lo más importante es la conversación.

Por allá se escucha que van llegando algunos de los hijos, primos y sobrinos (no todos) y se sientan alrededor de la mesa. Alguno comenta: ¿podrían prender el aire acondicionado? Hace mucho calor, el aire enfría la casa y también la carne… alrededor de la mesa en lugar de platos y vasos, se ve la mayor cantidad de aparatos electrónicos jamás vistos porque ya llegaron más hijos, sobrinos y primos. Desde los Iphone hasta los nuevos Samsung pareciera una venta de aparatos electrónicos. Los hijos siguen llegando a cuenta gotas y para entrar a la casa enseñan sus nuevos aparatos como si fuera el cover. La conversación entre los hijos alrededor de la mesa se desarrolla a través del Twiter, Whatsapp, y Snapchat. Uno que otro revisa el Facebook, el Instagram, etc. guardan y publican miles de fotos de la comida en Facebook, Instagram y uno que otro en Google.

Los tíos sorprendentemente aún conservan la conversación en vivo y comentan a cerca de si el cura está haciendo obras de caridad o no. Se termina la tertulia y todos los hijos, sobrinos y primos se lanzan a la salida como si acabaran de dar el toque para salir al recreo de una escuela, uno de los tíos grita: ¡No les van a cerrar la puerta!

Una vez que todos se han ido incluso los hijos anfitriones, se quedan solos papá y mamá y recogen hasta la última tortilla que quedó. Son las diez de la noche, el calor disminuye dos grados. El lugar ha quedado tal y como lo encontraron, no se puede saber si alguien estuvo ahí o no. Todo mundo regresa a casa después de una tarde reconfortante, una gran tecnología y una comida exquisita.

Todos los papás y mamás que participaron en la carne del 2020 eran los hijos y sobrinos que participaron en la carnita asada del 78.

Ensayo: La guerra cristera, una historia silenciada

Realidad cultural y social en América Latina.

Elaborado por: Marlene Baltazar Torres, estudiante de la Lic. en Formación Catequética, Tercer grado.

La religión católica en América latina siempre ha tenido un impacto muy importante entre sus habitantes desde la conquista en México, ya que los religiosos españoles fueron los que evangelizaron estas tierras. México es uno de los principales países con mayor número de católicos, además fue víctima del conflicto religioso más grave y sangriento de toda Latinoamérica (Septiém, 2019) que se llevó a cabo en el año 1926-1929, cuando el Estado promulgó la famosa Ley Calles, una ley anticlerical que tenía como fin abolir la religión católica teniendo medidas muy extremas como por ejemplo la prohibición del culto público. Esta guerra para los cristianos católicos es una muestra de fe y de arraigo de las creencias religiosas. No es un tema menor sino por el contrario, es un hecho que debe de ser contado y reconocido por todos los fieles, debido a que ha sido por años, ha sido poco valorado y contado por el mismo pueblo mexicano, quedando de manifiesto el poco interés que existe por parte de las autoridades del país en su difusión.

Imagen del ejército cristero. Dominio público.

El clero, se conoce como el conjunto de personas que han sido consagradas a alguna cuestión religiosa y en México los sacerdotes son los que forman parte de este clero y a lo largo de la historia ha sido señalado como principal responsable de esta guerra incluso en una entrevista que le hicieron al mismo Plutarco Elías Calles en 1936 donde afirma que el conflicto no ha sido religioso sino un conflicto en contra de los curas rebeldes (Loyo, n.d.), lo que deja al descubierto un cierto odio contra el mismo; pero el sacerdote Sáenz pone de manifiesto en Rondón (2016) la razón por la cual el grupo de cristeros decide tomar las armas:

"Lo único que sabían los campesinos era que llegaban los soldados, detenían a los sacerdotes, fusilaban a los que protestaban, ahorcaban a los prisioneros, incendiaron las iglesias y violaban a las mujeres(...) Ya habían tolerado muchos desmanes del gobierno en otros campos, pero jamás iban a permitir que Cristo y su Iglesia fueran burlados."

Es un verdadero acto de valentía el de estos campesinos de defender su fe incluso con la vida. El estado durante años en los libros oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta la historia desde su perspectiva, desvalorizando y ahondando en lo verdaderamente importante, provocando que el pueblo mexicano desconozca el arraigo y la lucha por la fe.

En la actualidad la iglesia enfrenta distintos retos ideológicos que van en contra de la doctrina cristiana y esto principalmente en las generaciones más jóvenes, incluso estas mismas generaciones manifiestan un cierto reproche contra la iglesia y quizá sea una de las consecuencias que tiene esta historia desconocida porque “Nadie defiende lo que no ama y a su vez nadie ama lo que no conoce” (Canal QNTC, 2021). El estado reconoce que la iglesia tiene un poder sobre el pueblo y busca disminuir este poder para que así ellos puedan seguir gobernando a su conveniencia el país sin ninguna piedra en el zapato de índole religioso, que tiene un tinte histórico desde que se convierte en país laico.

Cristeros de San José de Gracia (Michoacán): al centro, con sable, Anatolio Partida,
a la derecha, Honorato González. Fuente wikipedia.

Se puede considerar que este desarraigo de raíces cristianas, en uno de los países más católicos de Latinoamérica surge por esta manipulación política que puede tener origen de resentimiento en la conquista vivida hace más de 500 años donde los españoles llegaron e impusieron la religión católica. Incluso actualmente el presidente de México en las conferencias que transmite cada día, ha expresado esta postura de resentimiento emitiendo una carta al actual obispo de Roma, pidiendo que se pida perdón por los hechos ocurridos durante la conquista (Kusnetzoff, 2020). ¿Cómo es posible que después de varios siglos se exija un perdón a alguien que ni siquiera estuvo presente en esos hechos? Esto comprueba cómo el gobierno a lo largo del tiempo ha tenido un desacuerdo con la iglesia y por eso mismo ha buscado silenciar y hacer a un lado esta creencia religiosa de todo un país.

Referencias.

Septién, J. (2019). México: ¿Qué fue realmente la Cristiada? Aleteia. Retrieved Julio 9, 2022, from https://es.aleteia.org/2019/11/29/mexico-que-fue- realmente-la-cristiada/

2Loyo, M. B. (n.d.). Entrevistas de José C. Valdés al general Plutarco Elías Calles, abril de 1936. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Retrieved July 9, 2022, from https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3047/68819

Rondón, M. X. (2016). 9 cosas que debes saber sobre la Guerra Cristera. ACI Prensa. Retrieved July 9, 2022, from https://www.aciprensa.com/noticias/9-cosas- que-debes-saber-sobre-la-guerra-cristera-45505

Canal QNTC ( 2021) Los cristeros mexicanos. Entrevista al P. Javier Olivera Ravasi [Archivo vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=1OcMPipE_qI&t=788s Recuperado el 09 de julio 2022

Kusnetzoff, A. (2020). AMLO quiere que la Iglesia pida perdón por sus "atrocidades" en la conquista española. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/lopez-obrador-apunto-francisco-pidio- iglesia-catolica-pida-perdon-papel-invasion-espanola.phtml

Propuesta de remodelación y cambio de uso de un inmueble con valor de Patrimonio Cultural

P. Arq. Khian Emir Magaña Villanueva, estudiante de 6to semestre. Lic. en Arquitectura

M. en Arq. Jorge Zavala Serrano, Profesor Universitario. Titular de la asignatura de Conservación del Patrimonio Cultural.

Introducción.

A partir del reconocimiento del estado actual de una casa habitación, por medio de una investigación de análisis de la vivienda, se detectan daños y afectaciones de diversa índole, a partir de las cuales se desarrolla la propuesta                 de restauración del lugar con una prospectiva de propuesta alterna del uso del espacio. El trabajo pertenece a las actividades de la asignatura de Conservación del patrimonio cultural, desarrollada en el sexto semestre de la carrera.

Fundamentación.

Los procesos de conservación de un patrimonio cultural, implica una tarea multidisciplinaria que busca evitar el deterioro de un valor cultura que es tangible, en el caso de la arquitectura de sitios públicos y inmuebles. Las acciones se agrupan en aquellas que se realizan para  prevenir,  hacer curación  y restauración de dichos valores, bajo criterios de conservación. La idea es la identificación y  salvaguarda de tales valores para que, conservando sus características auténticas, las futuras generaciones puedan valorar  y a su vez salvaguardar dicha riqueza.

Ubicación.

El objeto de estudio es una casa habitación ubicada en una de las zonas características del centro de la ciudad de Morelia, Michoacán: El callejón del romance. A continuación,  en la figura, presentamos el mapa de ubicación. Dicho callejón es un pasaje de valor turístico y cultural, donde se preservan fachadas con un estilo característico, se cuenta con una fuente de cantera y se viste con placas que contienen textos poéticos. La transformación del uso de los inmuebles muestra la tendencia a convertirse de casa habitación a centros recreativos o de consumo. Forma parte de los rincones que forman parte del pensamiento colectivo de los morelianos y de sus tradiciones.

Ubicación del inmueble sujeto de estudio

Levantamiento de deterioro  y  alteraciones.

El abandono de la casa habitación ha causado un estado de mala conservación. Las observaciones puntuales fueron las siguientes:  a).- presencia de humedad; b) falta de aplanados; c) deterioro de la madera en vigas y ventanas; d).- desprendimiento de aplanados y grietas; e).- juntas erosionadas; f).- presencia de sales; g).- piso dañado o faltante; h) presencia de hongos o líquenes; i).- instalaciones eléctricas incompletas e inseguras; y j).- pérdida de juntas.

Las causas que se asociaron, provienen de la inspección de las instalaciones y su identificación con las características presentadas en el estado actual en cada lugar y material. Los principales causantes fueron: a).- presencia de insectos: b).- microflora; c) falta de mantenimiento; d).- mala intervención en reparaciones; e).- condensación; f).- humedad; g).- esmog; y h).- deformaciones por desplazamientos. En la figura 2, se presenta el registro de deterioros.

Registro de deterioros

Levantamiento de materiales.

En el lugar se pudieron observar los siguientes materiales:

1.- Muros: material de base mixto con acabado inicial de cantera labrada y acabado final de azulejo, aparente.

2.- Pisos: material de base el terreno natural con acabado inicial de firme de concreto simple y acabado final de concreto pulido.

3.- Cubiertas: material de base consistente en viguería de madera con tapa de ladrillo, acabado inicial otro, acabado final de pintura vinílica, con tipo de cubierto inclinada.

4.- Vanos: cerramiento con material de base de cantería, acabado inicial acabado de cal-arena, acabado final aparente.

Planimetría.

Registro de materiales

Planimetría de restauración.

La propuesta de restauración de la casa habitación cumple con dos objetivos. El primero relacionado con la posibilidad de retornarla a su estado de conservación. EL segundo  derivado de su ubicación,  considera el tipo de restauración que posibilite el cambio de uso del inmueble para fines de comercialización de servicios.

Con base en un conjunto de actividades, se estará en posibilidad de dar continuidad a los diversos procesos que finalmente, concluyen con la  consecución del  objetivo planteado. La generalidad de las actividades se vinculan con los siguientes principios:

Principios constantes: Supone las leyes que gobiernan los materiales

Principios variables: factores sociales e históricos que crean una arquitectura nacional o universal.

La existencia de un sistema coherente entre  construcción y composición. Cada edificio y parte de él, debe restaurarse en el estilo que les pertenece, no solamente en cuanto a apariencia, sino en cuanto a estructura. Lo anterior implica igualmente tomar en cuenta que cualquier obra de reparación, constata exactamente la época y el carácter de cada parte y con base en ello, elaborar un expediente  que conformen una fundamentación documentada de lo anterior.

Las provincias van a poseer un estilo que les es propio,  una escuela cuyos principios y medios prácticos es necesario conocer.

Respeto a la segunda historia.

Importancia de la unidad estilística

No es dogmático, reconoce La individualidad de cada caso.

Respeto a la integridad histórica.

Autenticidad: no debe volverse a esculpir elementos decorativos originales dañados.

No sustituir una parte que ha sido quitada más que con materiales de mejor calidad y prestación, y medios más enérgicos o más perfectos.

Es necesario que el edificio restaurado asegure para el futuro, más tiempo aún que el que ya lleva en pie.

Toda piedra que se quite solo será reemplazada por otra de calidad superior.

Además se obtiene fundamento en la carta de Washington 1987, en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos publicados en el DOF-13-01-1986

La restauración se basa en las actividades de eliminación del agente siguientes.

Preliminares.

-Limpieza general del inmueble

- Estiba y almacenaje

-Protección de elementos

-Apuntalamientos

Se procede entonces al desalojo de escombro y basura acumuladas en patios locales, aoteas, pasillos, etc.

El análisis y evaluación previos de los valores arquitectónicos, favorecen la protección de los elementos expuestos a sufrir algún daño ocasionados por los trabajos proyectados. Según sea el caso, se empleará: empapelamiento, plástico, yeso, encofrados, etc.

Después de estudiar la estabilidad del edificio se procede a apuntalar todos aquellos elementos que presenten un riesgo de colapso y puedan ser afectados durante la obra.

Liberaciones.

Es el retiro de los elementos agregados en el transcurso del tiempo que, de una u otra forma, alteran el aspecto formal-estructural, o funcional del inmueble, se respaldan con el proyecto de rehabilitación o adecuación. Además del análisis  de las afecciones esructurales que pueden traer consigo los retiros.

-Retiro de agregados.

-retiro de muros divisorios

Retiro de entrepisos o techumbres

Retiro de rellenos

Retiro de instalaciones

Eliminación de aplanados en mal estado

Retiro de vegetación

Retiro de pisos

Liberación de baldosas de cantería o de barro

Liberación de juntas en pisos, muros y elementos arquitectónicos

Liberación o eliminación de graffiti sobre elementos de cantería

Desmontaje de elementos de cantería

Retiro de elementos estructurados

Consolidaciones

Es la introducción de elementos que aseguran la conservación del objeto, junto con acciones tendientes a detener el proceso de deterioro.

-Inyección de grietas en muros de mampostería.

-Consolidación en muros de ladrillo

-Consolidación en muros de adobe

-Consolidación por sustitución de material

-Rejunteo de sillares mamposterías

-Consolidación de aplanados

-Consolidación de elementos de cantería

-Inyección de fracturas, juntas y piezas de cantería

Planimetría de restauración

Análisis expresivo

Se trata del análisis visual que facilitan la ubicación de las anomalías, por medio de imágenes en el sitio del proyecto.

Evidencias del estudio.

Análisis/método para la propuesta de nuevo uso.

Se realizó un estudio para analizar una propuesta de cambio de uso del inmueble bajo la  prospectiva de restauración. Se pretende aprovechar la ubicación que tiene como variante un índice turístico y un fin económico destacable. A continuación se presentan algunos detalles de la propuesta.

Anexo fotográfico

A continuación se presentan fotografías  del proyecto. Se tiene la finalidad de mejorar la comprensión  de la distribución de espacios y de la zonificación planteada en el presente documento.

Conclusión

Con base en la investigación realizada,  se concluye que existen factores determinantes para ofrecer una mejora en el proyecto.  La finalidad que se plantea es la posibilidad de convertir el sitio en un espacio que reporte utilidad financiera. Lo anterior principalmente fundamentado en la ubicación del inmueble, en una zona de alto valor turístico en la ciudad. La preservación de sus elementos originarios aunado a la restauración, agregaría un valor de índole cultural al uso del sitio.