IA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE REHABILITACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

Autor: Leilany Danery Jaimes Rangel. Estudiante en el segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 34020@umvalla.edu.mx

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado varios campos y el de la rehabilitación no es una excepción. La IA se define como «la habilidad de los ordenadores para hacer actividades que normalmente requieren inteligencia humana». Pero, para brindar una definición más detallada, podríamos decir que la IA es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano.

El combinar datos de fisioterapia, con la tecnología, cambia la forma en que los profesionales de esta área puedan diseñar programas de rehabilitación más personalizados para, en este caso, los pacientes con lesiones y/o afecciones musculoesqueléticas. Los trastornos músculo-esqueléticos son definidos como enfermedades crónicas que tienen una alta prevalencia en los países desarrollados, además de ser la causa principal de morbilidad, incapacidad, absentismo laboral y utilización de servicios de salud.

El principal problema al que nos enfrentamos es la sobrecarga de los servicios de rehabilitación en el sector sanitario y la incapacidad de los profesionales para responder adecuadamente a las necesidades de fisioterapia de la población. Especialmente cuando se trata de trastornos musculoesqueléticos, ya que son los más comunes. Los pacientes sufren largas listas de espera, hay una saturación de los gimnasios de terapia y un elevado número de pacientes para un mismo fisioterapeuta en donde tiene que tratar a varios pacientes simultáneamente, que hace que comprometa la calidad de asistencia y la satisfacción tanto de pacientes como de profesionales.

 Esto es muy relevante para pacientes con patologías complejas que requieren mucho tiempo y seguimiento, así como para pacientes que no reciben el tratamiento adecuado por la saturación de patologías menos complejas pero comunes que pueden mejorar con un poco de ejercicio.

Ante esta situación debemos encontrar soluciones que consigan los siguientes resultados:

1.    Empoderar al paciente en el automanejo de su patología musculoesquelética mediante la educación, promoción e instrucción de ejercicio.

2.    Capacitar a Atención Primaria para resolver patología musculoesquelética leve, dada la cantidad de consultas que reciben por este motivo, y secundariamente, evitar la saturación de los Servicios especializados de Rehabilitación.

3.    Mejorar la salud musculoesquelética de la población, mediante el tratamiento precoz de estos trastornos facilitando el acceso de los pacientes a programas de Rehabilitación basado en ejercicio directamente.

Una posible solución a este problema podrían ser herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial con capacidad de evaluar y prescribir ejercicios terapéuticos personalizados en los servicios de atención primaria sin la intervención de un fisioterapeuta. La IA equipada con contenido educativo y entrenamiento visual puede prescribir de forma independiente programas de rehabilitación personalizados basados ​​en datos específicos, como las características del paciente y el diagnóstico musculoesquelético. También puede reconocer imágenes tomadas por la cámara del dispositivo del paciente para determinar si el paciente está realizando los ejercicios prescritos. Actualmente, las actividades de atención médica basadas en IA cubren cuatro categorías de investigación principales: diagnóstico, evaluación del riesgo de morbilidad o mortalidad del paciente, pronóstico y vigilancia de brotes de enfermedades, y políticas y planificación de salud.

Creo que esto es un gran avance a la fisioterapia ya que habría mayor satisfacción tanto para pacientes como para fisioterapeutas, haría que hubiera menos carga de pacientes y se le podría centrar más atención a pacientes con afecciones mucho más graves que necesitan de más tiempo, además que muchos de los pacientes que tal vez sea un recorrido muy largo el poder asistir a una sesión con un fisioterapeuta puedan ahora hacer sus ejercicios desde casa sabiendo que son los que realmente necesitan. Es un gran avance que han tenido otros países como España que realmente necesita México, en dónde la fisioterapia aún es muy escasa y necesita de más visibilidad, donde las demás áreas de la salud tienen bastantes avances e importancia y a la fisioterapia la dejan muy por debajo de ellas.

Por otro lado, podría también perjudicar en el ámbito de que como no hay una supervisión de un fisioterapeuta y solo la de la IA, puede que los pacientes no realicen de manera adecuada los ejercicios y puedan lesionarse más, a pesar de que la IA se encargue de realizar eso no sabemos si realmente lo haga de una manera correcta.

Referencias

Kirienko, L. A. (s. f.). Inteligencia artificial para la prescripción de rehabilitación musculoesquelética.

Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro (3a ed). (2020). Alienta.

González, D. A. B., González, Y. G., Carrera, I. D. C., & Calvete, A. A. (2019). Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en músicos: Una revisión sistemática. 28.