Realidad cultural y social en América Latina.
Elaborado por: Marlene Baltazar Torres, estudiante de la Lic. en Formación Catequética, Tercer grado.
La religión católica en América latina siempre ha tenido un impacto muy importante entre sus habitantes desde la conquista en México, ya que los religiosos españoles fueron los que evangelizaron estas tierras. México es uno de los principales países con mayor número de católicos, además fue víctima del conflicto religioso más grave y sangriento de toda Latinoamérica (Septiém, 2019) que se llevó a cabo en el año 1926-1929, cuando el Estado promulgó la famosa Ley Calles, una ley anticlerical que tenía como fin abolir la religión católica teniendo medidas muy extremas como por ejemplo la prohibición del culto público. Esta guerra para los cristianos católicos es una muestra de fe y de arraigo de las creencias religiosas. No es un tema menor sino por el contrario, es un hecho que debe de ser contado y reconocido por todos los fieles, debido a que ha sido por años, ha sido poco valorado y contado por el mismo pueblo mexicano, quedando de manifiesto el poco interés que existe por parte de las autoridades del país en su difusión.

El clero, se conoce como el conjunto de personas que han sido consagradas a alguna cuestión religiosa y en México los sacerdotes son los que forman parte de este clero y a lo largo de la historia ha sido señalado como principal responsable de esta guerra incluso en una entrevista que le hicieron al mismo Plutarco Elías Calles en 1936 donde afirma que el conflicto no ha sido religioso sino un conflicto en contra de los curas rebeldes (Loyo, n.d.), lo que deja al descubierto un cierto odio contra el mismo; pero el sacerdote Sáenz pone de manifiesto en Rondón (2016) la razón por la cual el grupo de cristeros decide tomar las armas:
«Lo único que sabían los campesinos era que llegaban los soldados, detenían a los sacerdotes, fusilaban a los que protestaban, ahorcaban a los prisioneros, incendiaron las iglesias y violaban a las mujeres(…) Ya habían tolerado muchos desmanes del gobierno en otros campos, pero jamás iban a permitir que Cristo y su Iglesia fueran burlados.»
Es un verdadero acto de valentía el de estos campesinos de defender su fe incluso con la vida. El estado durante años en los libros oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuenta la historia desde su perspectiva, desvalorizando y ahondando en lo verdaderamente importante, provocando que el pueblo mexicano desconozca el arraigo y la lucha por la fe.
En la actualidad la iglesia enfrenta distintos retos ideológicos que van en contra de la doctrina cristiana y esto principalmente en las generaciones más jóvenes, incluso estas mismas generaciones manifiestan un cierto reproche contra la iglesia y quizá sea una de las consecuencias que tiene esta historia desconocida porque “Nadie defiende lo que no ama y a su vez nadie ama lo que no conoce” (Canal QNTC, 2021). El estado reconoce que la iglesia tiene un poder sobre el pueblo y busca disminuir este poder para que así ellos puedan seguir gobernando a su conveniencia el país sin ninguna piedra en el zapato de índole religioso, que tiene un tinte histórico desde que se convierte en país laico.

a la derecha, Honorato González. Fuente wikipedia.
Se puede considerar que este desarraigo de raíces cristianas, en uno de los países más católicos de Latinoamérica surge por esta manipulación política que puede tener origen de resentimiento en la conquista vivida hace más de 500 años donde los españoles llegaron e impusieron la religión católica. Incluso actualmente el presidente de México en las conferencias que transmite cada día, ha expresado esta postura de resentimiento emitiendo una carta al actual obispo de Roma, pidiendo que se pida perdón por los hechos ocurridos durante la conquista (Kusnetzoff, 2020). ¿Cómo es posible que después de varios siglos se exija un perdón a alguien que ni siquiera estuvo presente en esos hechos? Esto comprueba cómo el gobierno a lo largo del tiempo ha tenido un desacuerdo con la iglesia y por eso mismo ha buscado silenciar y hacer a un lado esta creencia religiosa de todo un país.
Referencias.
Septién, J. (2019). México: ¿Qué fue realmente la Cristiada? Aleteia. Retrieved Julio 9, 2022, from https://es.aleteia.org/2019/11/29/mexico-que-fue- realmente-la-cristiada/
2Loyo, M. B. (n.d.). Entrevistas de José C. Valdés al general Plutarco Elías Calles, abril de 1936. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Retrieved July 9, 2022, from https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3047/68819
Rondón, M. X. (2016). 9 cosas que debes saber sobre la Guerra Cristera. ACI Prensa. Retrieved July 9, 2022, from https://www.aciprensa.com/noticias/9-cosas- que-debes-saber-sobre-la-guerra-cristera-45505
Canal QNTC ( 2021) Los cristeros mexicanos. Entrevista al P. Javier Olivera Ravasi [Archivo vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=1OcMPipE_qI&t=788s Recuperado el 09 de julio 2022
Kusnetzoff, A. (2020). AMLO quiere que la Iglesia pida perdón por sus «atrocidades» en la conquista española. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/internacional/lopez-obrador-apunto-francisco-pidio- iglesia-catolica-pida-perdon-papel-invasion-espanola.phtml