Uso De Inteligencia Artificial Y Redes Neuronales: Un Nuevo Método Para El Análisis Biomecánico En Rehabilitación Y Deporte.

Autor: Abner Cipriano Villa. Estudiante de segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 234068@umvalla.edu.mx

INTRODUCCIÓN

La inteligencia artificial se basa en un conjunto de capacidades cognitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos cuyo propósito es imitar la inteligencia humana para realizar tareas.

Actualmente se puede recopilar información basada en una serie de algoritmos para captar el movimiento del cuerpo humano con sistemas de cámaras para obtener información de cualquier variable biomecánica.

Después de esta breve definición de nuestro tema, analizaremos y cuestionaremos si realmente una “imitación de la inteligencia humana” puede ser confiable a la hora de realizar este tipo de análisis y pruebas para su uso en la rehabilitación en el deporte.

DESARROLLO

 Empezaré realizando una pregunta:

¿Qué hace a la IA inteligente?

Pues basándonos en la respuesta del teórico Ramón López de Mántaras él explica haciendo ejemplo con el software ChatGPT diciendo que nos hace caer en una sensación de falsa sensación de realismo, si no que busca imitar el lenguaje humano usando cualquier información que encuentra en internet y menciona que la IA no sabe que sabe lo dice y menos lo entiende.

Esto nos hace cuestionarnos si de verdad es confiable la información que la IA nos muestra solamente la información a la que se le da acceso pero no sabemos el origen de dicha información ni si es 100% verídica.

Esto no quiere decir que siempre sea así pues la IA también funciona con algoritmos matemáticos como en el artículo seleccionado de la siguiente manera:

Combina algoritmos con el objetivo de crear máquinas capaces de analizar, comprender y resolver tareas con una capacidad similar o superior a la que consigue el ser humano.

Las redes neuronales son algoritmos inspirados en el funcionamiento de las redes neuronales humanas. Recuerdan una parte de lo que sabemos que hace el cerebro humano. Están compuestas de miles de unidades de computación conocidas como neuronas. Éstas, están interconectadas entre sí, agrupadas y organizadas en capas. Una capa es un conjunto de neuronas cuyas entradas provienen de los datos de entrada o de una capa anterior y cuyas salidas pasan a ser la entrada de una capa posterior o directamente los datos de salida de la red (ibm, S/F).

Este TFG pretende explorar el uso de redes neuronales en el análisis del movimiento del cuerpo humano en la marcha y la carrera. Los datos utilizados en el entrenamiento se han obtenido utilizando equipos de análisis biomédico, como son las unidades de medición, los acelerómetros, varios tipos de sensores, la técnica de electromiografía etc, en las dependencias de la empresa iBiomechanics.

La aplicación de la inteligencia artificial en el análisis y evaluación de la técnica de marcha y carrera es un propósito importante en el ámbito de la biomecánica.

Entonces después de éstas comparaciones entre dos distintos usos sabemos que existen mitos sobre el uso de la IA a mi parecer depende a final de cuenta en nosotros los humanos, la IA es una herramienta no una consciencia propia por lo tanto depende totalmente de nosotros el uso que se le dará y en base a qué será su desempeño.

Actualmente existen muchos avances tecnológicos y científicos que nos permiten usar la IA en cualquier área de nuestro interés pero también es importante ser conscientes de los riesgos que se pueden llegar a correr sobre todo al ser un área de la salud en el cual su uso será casi en su totalidad para el beneficio de los seres humanos, por lo tanto no creo que se pueda confiar en la IA como si fuera una consciencia o una mente capaz de encargarse de una tarea por si sola, estoy a favor de su uso como un apoyo y herramienta siempre y cuando sea certificado y validado su uso por expertos en el tema para el que sea creada (uzr, 2022).

CONCLUSIÓN

Finalmente como lo mencioné antes y haciendo uso de opiniones de distintos teóricos, la IA puede ayudar demasiado en la fisioterapia como una herramienta para medir, juntar información y realizar distintas pruebas que sin su participación tecnológica llevaría bastante tiempo, sin embargo se debe aceptar que no todas las IA´s son confiables pues no sabemos siempre de donde obtienen la información que brindan, siendo así que tampoco se ha llegado y dudo que llegue el momento de poder sustituir a las personas y hablando específicamente a nosotros como fisioterapeutas pues es un área en donde la sensibilidad emocional termina jugando un papel clave en el día a día.

REFERENCIAS

Inteligencia artificial aplicada a biomecánica – Universidad de Zaragoza Repository. (2022). https://zaguan.unizar.es/record/125153#

¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? | IBM. (s. f.-b). https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence

Ayala, C. (2024, 9 febrero). Análisis biomecánico con IA y redes neuronales: Rehabilitación y deporte. Fisiolab México. https://fisiolab.mx/uso-de-inteligencia-artificial-y-redes-neuronales/