EL CAMBIO EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO DEL FISIOTERAPEUTA CON LA APARICIÓN DE LA IA

Autor: Paola Naomi Orozco Muñoz. Estudinte de segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y rehabilitación. 234018@umvalla.edu.mx

Sabemos que el mundo y la tecnología están experimentando un cambio importante, acompañado de una revolución innegable donde nuestro contendiente central es la tecnología y la programación. En este contexto: temores, conspiraciones, teorías y la paranoia o histeria de la colectividad son locuciones de las que nos hacemos afines e inseparables.

En este sentido, podríamos hacer infinidad de cuestionamientos, como qué es la inteligencia artificial y qué aspectos abarca. De acuerdo con John McCarthy (2004, p. 4), “es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Se relaciona con la tarea similar de usar equipos para comprender la inteligencia humana, pero la IA no tiene que ajustarse a los métodos biológicos observables”, mientras que, para Alan Turing, se da una concepción en donde se propone a la IA como sistemas que actúan como humanos. Desde un enfoque simplista, ésta comprende la informática y conjuntos de datos para la resolución de problemas. Engloba el aprendizaje automático y sistemas que hagan predicciones.

 Siguiendo la idea de Turing (1935), él consideraba que la IA no podría ser considerada como tal porque la capacidad humana de empatizar con el conocimiento implica un proceso de discernimiento y no únicamente de adquisición de información. Una máquina llegaría a memorizar, pero no a diferenciar la validez o importancia de los contenidos, esto último únicamente podría pasar si dicha inteligencia tuviera la capacidad intuitiva y sensible propia del ser humano; aquella que lo dota de humanidad.

Desde mi perspectiva, la IA comprende toda máquina programada para actuar y responder como los humanos, excluyendo la comprensión y capacidad sensible del humano. Debe tener la capacidad para cumplir cualquier orden que se le dé (dentro de las posibilidades de la web y con las limitaciones de los buscadores), condicionado a tener conexión a internet.

Por otro lado, para la Red de Universidades Anáhuac (2021), el pensamiento crítico refiere a la capacidad que tenemos para analizar la información que recibimos. Considera como sus criterios a la claridad, coherencia, precisión, relevancia, profundidad, amplitud y lógica. Sus características incluyen el comprender los vínculos entre las ideas, razonar estructuradamente para llegar a la mejor solución posible de acuerdo al contexto, jerarquizar la relevancia de los argumentos, identificar inconsistencias y contradicciones, reconocer, construir y evaluar razonamientos.

La importancia del pensamiento crítico radica en la mejora del proceso autónomo de la persona, contribuyendo a la adquisición de una postura y decisiones a través del criterio propio, sin dejarse llevar por juicios de terceros. Además, éste favorece al desarrollo integral del proceso cognitivo al incluir las características anteriormente mencionadas. Con éste desarrollamos la lógica, así como habilidades en la resolución de conflictos, dilemas, en la amplitud del conocimiento, etc.

Entonces, ¿por qué llegamos al planteamiento de que el pensamiento crítico del fisioterapeuta se podría ver afectado tras la aparición, auge e implementación de la IA? Claramente puede ser una herramienta para la mejora del pensamiento crítico esta herramienta tan innovadora, presentando nuevos retos y la necesidad de innovación; posicionándonos como su competencia. Sin embargo, una de las aptitudes más imprescindibles para el fisioterapeuta es el juicio clínico, que se desarrolla de la mano del pensamiento crítico. Entonces, la hipótesis de que el pensamiento crítico se ve afectado por la IA parte de las repercusiones que se han observado en estudiantes y trabajadores tras la aparición de páginas como chat GPT y el mal uso que le han dado. Esto ha sustituido la habilidad de redactar, investigar e incluso pensar, por la de solo hacer preguntas, dar órdenes y copiar y pegar desde estos recursos.

Nos hemos vuelto dependientes a ellos aun cuando no tenemos la certeza de la veracidad de la información. Su programación se encarga de brindar textos coherentes, por lo que resulta sencillo dejarse llevar por la tentación; encaminados a la privación de nuestro propio pensamiento crítico.

Si el fisioterapeuta, desde su educación universitaria e incluso previa, no desarrolla un pensamiento crítico estructurado y eficiente, le será más complicado desarrollarlo en un futuro. Es un hecho que el humano debe dominar habilidades sencillas para desarrollar otras con mayor grado de complejidad. Con un ejemplo burdo, lo podemos relacionar con el aprendizaje matemático; primero dominamos la suma y la resta para poder multiplicar y dividir, lo cual no podría ser del modo contrario porque son las bases en un algoritmo que requiere de sistematización.

Del mismo modo, si no se desarrolla e impulsa el pensamiento crítico desde la infancia, no lograremos tenerlo bien formado en la adultez y no lograremos desenvolvernos fluidamente en este ámbito y mucho menos forjar el juicio clínico necesario para dar el mejor servicio a nuestros pacientes y disminuir el riesgo de lesionarlos.

Referencias:

  • ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? | IBM. (s. f.). https://www.ibm.com/mxes/topics/artificial-intelligence
  • Exponen los riesgos por el mal uso de Chat GPT – Portal TIC UNAM. (2023, 18 septiembre). Portal TIC UNAM. https://www.tic.unam.mx/exponen-los-riesgos-porel-mal-uso-de-chat-gpt
  • De Universidades Anáhuac, R. (2021). Pensamiento crítico y su importancia en tu formación. Blog Red de Universidades Anáhuac. https://www.anahuac.mx/blog/pensamiento-critico-y-su-importancia-en-tu-formacion

Yo Paola Naomi Orozco Muñoz autorizo que el texto sea subido a cualquier portal por el docente Salomón de la UMVALLA.