JESSICA OROS PEREZ, ELIZABETH JAZMÍN RODRÍGUEZ PANIAGUA, SANDRA NAYELI VILLALÓN PEÑA.
Estudiantes de Octavo Semestre. Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación.
Resumen:
El presente trabajo describe y analiza críticamente los pasos principales en la elaboración del proyecto de intervención social “Rehabilitación comunitaria”. El trabajo hace énfasis en las implicaciones de la implementación y valoración del impacto social de la propuesta, en una comunidad de bajos recursos. En la comunidad objetivo persisten escenarios de pobreza, cierto grados de marginación y falta de conocimiento e información acerca de la carrera de Fisioterapia y Rehabilitación y lo que puede brindarles en la calidad de vida de las personas.
Se observó la necesidad de analizar de manera integral la formulación y desarrollo de futuros proyectos de intervención social, enfocándose en la inclusión participativa de las personas de dicha comunidad, y en acciones para combatir la falta de conocimiento e información. El presente trabajo sugiere pautas y recomendaciones en el proceso de la implementación del proyecto, que pueden ser útiles en un futuro para la continuación del proyecto.
El proyecto de intervención es un género discursivo del ámbito profesional que cumple un rol importante en la formación profesional, que abarca campos disciplinares como el urbanismo, la sociología, las políticas sociales, el trabajo social, la administración pública, la economía y la salud. El proyecto tiene como propósito diagnosticar y caracterizar un problema de orden práctico o una situación problemática. El diagnóstico es la base para plantear estrategias que permitan articular acciones para su superación o solución. En el diseño de proyectos de intervención social se exploran las mejores opciones para llegar a objetivos y metas que se desean alcanzar, planeando etapas y rutas tendientes a su logro.
Se elaboran propuestas para satisfacer necesidades sociales y modificar las condiciones y calidad de vida de las personas y contribuir en la mejora de la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, o un grupo de esta, impactando en diversos ámbitos como el laboral y el de su entorno en general.
Desarrollo.
Definimos rehabilitación comunitaria como una estrategia de desarrollo socioeconómico e inclusión social que permite satisfacer necesidades básicas, crear oportunidades, desarrollar capacidades, apoyar y trabajar con las Organizaciones de Personas con Discapacidad y Grupos de Apoyo, involucrar la participación intersectorial, promover el liderazgo y la participación de los gobiernos locales y aprovechar los sistemas legislativos, jurídicos y sociales del país.
El proyecto “Rehabilitación Comunitaria” se basó en otorgar a la sociedad de la comunidad atención fisioterapeutica para personas de recursos bajos, a la vez buscamos procurar la salud física de las personas de dicha comunidad, mejorar su calidad de vida y generar que la comunidad contara con información correcta y certera en relación con la carrera, es decir que tuvieran el conocimiento necesario de lo que es, que hace un fisioterapeuta y como trabaja, cuando pueden asistir con el fisioterapeuta y lo que pueden lograr. Así mismo que tuvieron conocimiento sobre las enfermedades que padecían y la manera adecuada de abordarlas.
En un principio se planeó y desarrolló pensado en que fuese dedicado especialmente a niños, sin embargo el tema del proyecto y su implementación cambió debido a la demanda de la propia comunidad, siendo así que se brindó rehabilitación comunitaria, terapia física desde adultos mayores hasta niños, abordando diferentes patologías.


Localización
El proyecto rehabilitación comunitaria se realizó en Avenida Manuel Ocaranza en la comunidad Unidos Santa Cruz en Morelia, Michoacán; se realizó en el postulantado Maristas lugar donde se nos otorgó un espacio para brindar el servicio a la comunidad.
Objetivos y metas del proyecto
Los principales objetivos del proyecto fueron:
Difundir información acerca del trabajo que realiza un fisioterapeuta y en lo que consiste la carrera.
• Ayudar en la prevención de lesiones músculo esqueléticas
• Mejorar calidad de vida
• Atender de manera adecuada las patologías, generando mejoría en los pacientes.
La meta principal era generar un impacto en la sociedad, pues al ser una comunidad de bajos recursos no se tenia el conocimiento de lo que es la fisioterapia.
Implementación del proyecto.
La duración del proyecto fue de alrededor de cuatro meses; mismos donde se asistía cada sábado, en la primera sesión de casa paciente se realizó una historia clínica y valoración completa para poder atenderlo y saber qué tratamiento se realizaría, posterior a esto comenzamos a realizar los tratamientos personalizados para cada paciente y atendiendo a sus necesidades y su patología.
Durante los cuatro meses que se estuvo brindando servicios de fisioterapia y rehabilitación se fueron integrando más pacientes por lo que se siguió realizando valoraciones y después a cada uno se le brindaba un tratamiento específico para la patología que presentaba.
Éramos cinco estudiantes de la licenciatura por lo que cada quien se encargaba de un paciente, así generamos a la vez que el paciente sintiera confianza y seguridad en nosotros.
Al término del proyecto a los pacientes se les indicó los ejercicios que podían seguir realizando y se les comentó de instituciones para continuar con su tratamiento.
A lo largo del proyecto las tareas a realizar y atención a pacientes se trataba de organizar de tal manera que todos fuéramos partícipes y el conocimiento fuera para todos en general.


Patologías
Dentro de las principales enfermedades que se atendieron durante el transcurso del proyecto fueron:
Lumbalgia: El dolor de espalda varía. Puede ser intenso o punzante. Puede ser un dolor sordo, fijo o sentirse como un espasmo muscular. El tipo de dolor que usted tendrá dependerá de la causa subyacente de su lumbalgia.
La mayoría de las personas encuentran que al reclinarse o recostarse mejora la lumbalgia, sin importar la causa subyacente.
Las personas que sufren de lumbalgia pueden experimentar alguno de lo siguiente:
La lumbalgia se intensifica al inclinarse hacia delante o al levantar un objeto.
Permanecer sentado puede agravar el dolor.
Estar de pie o caminar puede agravar el dolor.
El dolor de espalda va y viene, y por lo general sigue un curso de subidas y bajadas con días buenos y malos.
El dolor puede extenderse de la espalda a la nalga o parte exterior de la cadera, sin extenderse hacia la pierna.
La ciática es común con un disco herniado. Esto incluye dolor en la nalga y pierna y hasta entumecimiento, cosquilleo, o debilidad que continúa hacia el pie. Es posible padecer de ciática sin tener dolor.
La sociedad en general sufre de lumbalgia inespecífica, fue una enfermedad común que se presentó, se atendió mediante ejercicio físico, agentes físicos como lo son corrientes eléctricas, termoterapia y crioterapia.
También se atendieron casos de dolor en rodilla. El dolor de rodilla es una queja frecuente que afecta a personas de todas las edades. Puede ser resultado de una lesión, como una ruptura de ligamento o un desgarro de cartílago. Algunas afecciones médicas, como la artritis, la gota y las infecciones, también pueden provocar dolor de rodilla.
La ubicación e intensidad del dolor de rodilla puede variar según la causa del problema. Los signos y síntomas que a veces acompañan el dolor de rodilla son:
Inflamación y rigidez
• Enrojecimiento y temperatura al tacto
• Debilidad o inestabilidad
• Sonidos de chasquidos o crujidos
• Incapacidad de enderezar completamente la rodilla.
Experiencias
Se presentó un caso de un adulto masculino de 50 años de edad, al paciente se le realizó una operación de columna y se le colocaron clavos en zona de columna vertebral a la altura de L4-L5, el paciente refirió haberse realizado esa primera operación hace diez años, después de esto menciona que uno de los clavos que le colocaron sufrió una ruptura por lo que fue sometido a otra cirugía, la segunda operación había sido hace un año; el paciente refería dolor seca 10/10 en la zona, las molestias persistían al estar en movimiento y en reposo, dificultad a la marcha y problemas de sensibilidad.
Todos estos síntomas restringían su participación en sus actividades de la vida diaria.
El paciente acudió a terapia, analizamos su caso; mismo que se comentó con fisioterapeutas especializadas, se analizaron sus radiografías y se decidió que nosotros no podíamos intervenir en su rehabilitación pues el caso ya se encontraba fuera de nuestro alcance; al paciente se le comentó la razón por la cual nosotros ya no podíamos intervenir, se derivó con un médico cirujano para que esté llevará su caso.
Dentro de esta situación resaltó un tema importante: la empatía y la sensibilidad que se debe tener como profesional de la salud. En el transcurso de la carrera nos enseñan que se debe ser empatico y sensible con el paciente, pues ellos ya presentan una enfermedad y problemas en su vida diaria, sin embargo durante la carrera no nos enfrentan a este tipo de situaciones.
El no poder realizar algo por nuestro paciente a nosotros también nos afecta de alguna manera pues trabajamos para su bienestar y en manera particular fue difícil el poder entender que ya esa no era nuestra área y que el paciente contaba con pocas esperanzas de poder caminar de nuevo, pues el procedimiento que se podía realizar tenía riesgos de provocar lesión medular.

Por otro lado fue muy grato y reconfortante que los pacientes se quedaran felices con nuestra intervención en su comunidad, la forma en la que nos agradecen y lo que nosotros podemos lograr es una sensación muy agradable.
U ejemplo de esta satisfacción fue con un caso un joven de 30 años de edad se lesionó la rodilla mientras jugaba fútbol, el paciente refería dolor en zona lateral y posterior de rodilla izquierda, así mismo refería sensación de inestabilidad y algo importante en este caso es que el paciente presentaba kinesiofobia pues tenía miedo de volverse a lesionar, se valoró y se inició un tratamiento con el, el tratamiento era más ejercicio físico que agentes físicos, en tres semanas logramos que se reincorporara a sus actividades de la vida diaria, que volviera a realizar ejercicio físico y regresa a practicar fútbol y muy importante logramos reducir su miedo a realizar ejercicio; el paciente al terminar el proyecto nos agradeció lo que
hicimos pues mencionaba que gracias a nosotros había podido volver a realizar todo eso, el no tenía conocimiento acerca de la fisioterapia y al irse ya nos mencionaba que si asistiría cuando le volviera a suceder alguna lesión y que la recomendaba.
Fueron dos momentos significativos pues nos enfrentamos a la falta de conocimiento por parte de la comunidad y también nos enfrentamos a que en la zona existían muchos lugares donde se encontraban “hueseros”, era difícil entrar a la comunidad en un principio pues no querían asistir con nosotros, la aceptación después fue muy buena y logramos la meta principal, al terminar el proyecto muchos pacientes mencionaban lo bueno que sería continuar con la implementación del proyecto.
Evaluación de resultados e impactos
Al terminar nuestra intervención en la comunidad se realizó una nueva valoración de los pacientes que atendíamos; misma que realizamos para hacer una comparación entre el inicio del tratamiento y el final, la mayoría de los pacientes presentó una mejoría notoria.
Los resultados fueron muy relevantes pues la mejoría en los pacientes fue muy notoria.
Es así como podemos decir que el proyecto tuvo un impacto importante y significativo para esta comunidad, logramos generar el conocimiento necesario sobre fisioterapia, si bien es cierto aún falta generar más cultura en la población para que se tiendan de manera adecuada y correcta.
Conclusiones
El proyecto se diseñó esperando cumplir los objetivos y metas descritos, al término de este pudimos lograr la mayoría de los que habíamos propuesto, el principio no fue fácil pues nos enfrentamos al desconocimiento, falta de integración en el equipo, falta de espacio y materiales etc. Sin embargo aún con todo lo que teníamos en contra pudimos llevar el proyecto por un buen camino y terminarlo de la mejor manera.
Si bien es cierto que el camino aún es muy largo, por a qué aunque tuvimos aceptación por parte de la comunidad también hubieron muchas personas que teniendo alguna patología, lesión o duda no decidió acercarse con nosotros, también está la parte de la población que prefiere seguir asistiendo con un huesero. Aun falta mucho por hacer pero sin duda lo que logramos resultó de importancia y marca la diferencia. Por otro lado también es importante mencionar lo que cada uno de nosotros creció de manera profesional y personal.
En lo personal aprendí a tener más empatía con los pacientes y también a siempre brindar un buen servicio. Aun queda mucho por realizar pero el proyecto trascendió de la manera adecuada.