LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO UNA MULETA TECNOLÓGICA

Autora: Citlali Marcos Vega. Estudiante del segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y rehabilitación.

Introducción
Hablar de inteligencia artificial se ha convertido en un tema popular últimamente. Cuando la mencionamos, pensamos en ChatGPT, médicos robots y en Bad Bunny molesto porque utilizaron su voz para una canción que fue un éxito. Es cierto que todo lo mencionado es el resultado de lo que puede hacer, pero ¿qué es la IA como definición? Según John McCarthy (2004), es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Según el enfoque humano de Russell y Norvig (2022), la IA son sistemas que piensan y actúan como humanos. IBM (2024) plantea que existen los siguientes tipos de inteligencia artificial:

  • IA estrecha como Siri de Apple y Alexa de Amazon.
  • IA robusta, que, aunque es teórica, es aquella que es capaz de resolver problemas y tomar decisiones como lo haría un ser humano.
    Qué maravilloso suena tener a tu disposición un cerebro que no necesite tomar un descanso para funcionar al 100%; que trabaje eficientemente a cualquier hora del día y no se equivoque, pero ¿cómo logra esto la inteligencia artificial? ¿hasta qué punto es necesaria la IA? porque evoluciona y mejora rápidamente, se invierten grandes recursos económicos para acercarse a una IA que piense como un humano, ¿para que? Si la población crece desmedidamente, ¿no sería mejor utilizar estos recursos para potenciar grandes cerebros biológicos? o ¿Será que a través de la inteligencia artificial buscamos conseguir la perfección de la mente humana, para después hacerle cuestionamientos que nos brinden respuestas revolucionarias, como la cura contra enfermedades? Lo que es cierto es que la inteligencia artificial se ha convertido en una muleta tecnológica, es decir, los apoyamos sobre ella para avanzar, sólo espero que no se nos olvide como caminar sin su ayuda.

Desarrollo
La inteligencia artificial es la chica lista del salón, pero más benevolente, porque nos comparte su tarea, y todos confiamos a ciegas que está bien hecha, no nos tomamos el atrevimiento de cuestionar si lo que estamos copiando está sustentado, porque ¿quiénes somos nosotros para dudarlo? ¿quién es mi cerebro humano que se equivoca contra un software estructurado? entonces se vuelve fácil tomar el apoyo, tomar la muleta, que además viene en diferentes colores y tamaños para elegir, desde sistemas capaces de reconocer objetos o personas en imágenes y video, traducción automática de diferentes idiomas, detección de enfermedades o elegir el diagnóstico más adecuado, hasta una pregunta curiosa a chatGPT.

Hablar de la inteligencia artificial como una muleta es una buena analogía para referirnos a nuestra incapacidad de caminar solos, ya no podemos realizar una actividad sin tener de compañero al celular pues nuestra vida se volvió más fácil, ahora cuando estoy haciendo mis tareas domésticas y no me gusta la canción de fondo, basta con gritar “Hey Google, siguiente canción”, suena algo sencillo y sin mayor problema, pero qué pasa cuando alguien utiliza esta tecnología para difamar a una persona, o para exhibirla, pues imitar una voz o crear una imagen comprometedora puede ser igual de simple que cambiar una canción. A través de las redes sociales nos dimos cuenta cuando Bad Bunny se volvió loco al enterarse que crearon una canción con su voz sin necesidad de su persona, yo también me asustaría si me doy cuenta de que una computadora me quiere sustituir y que a mis fans les gustó.

Pareciera que nos da flojera pensar, y que grave se vuelve, porque la naturaleza del ser humano es pensar, ahora no toleramos una mente activa, mas bien queremos callarla, frenarla, y las redes sociales funciona bien para eso. Entonces, si chatGPT nos hace la tarea, y silenciamos nuestros pensamientos con entretenimiento, estamos borrando una de las que cosas mas importantes que tenemos y nos vuelve humanos: nuestra propia inteligencia, queremos sustituirla por un algoritmo de datos.
Según un artículo sobre inteligencia artificial de INCyTU (2018), la tendencia de sustituir a los humanos en sus tareas, por una IA, va en aumento. Los cajeros automáticos de cobro en Walmart suelen ser más eficientes que la cajera distraída y los médicos de metal suelen ser más precisos en las cirugías, es claro que muchos empleos desaparecerán, pues estamos evolucionando a la par de la tecnología, ella avanza e impacta nuestro estilo de vida. Pero no todo es malo, al contrario, gracias a la creación de IA podemos omitir realizar tareas aburridas, y ganar tiempo que podemos usar en actividades de desarrollo personal, como culturales, deportivas o simplemente descansar.

Conclusión
La IA llegó para quedarse, sería inútil querer pelear contra una revolución tecnológica, pero deberíamos considerar e interiorizar su uso como una muleta que nos enseñe a caminar, no que sustituya nuestras piernas, es decir, usemos los sistemas para traducir palabras de otro idioma, pero no por eso dejemos de querer aprenderlo. Potenciemos nuestras habilidades con toda la gama de opciones que nos brinda, pero no esperemos que nos sustituya, porque entonces que aburrido sería un mundo donde ya no tenemos que pensar.
La inteligencia artificial forma parte de nuestra cultura, lo que crea una responsabilidad individual de su uso correcto, es una poderosa herramienta que reta nuestra inteligencia, pues nos coloca entre la línea de ser perezosos o mejores. Seamos mejores, usémosla como escalón para subir más rápido.
Sería interesante hacer una lista de tareas que muestren el trabajo en equipo entre la inteligencia artificial y el ser humano, comparado con aquellas que sólo están hechas por los humanos, y con aquellas que están hechas solamente por la IA, estoy casi segura de que el trabajo en equipo supera por creces al individual.

Referencias
¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? (2024). IBM. https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence


Casanovas, X. (2023). De la Inteligencia Artificial a la inmortalidad del alma. CJ, 269. https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.para

Pérez, B. (2018). Inteligencia artificial. INCyTU, 12, 1-6. https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf