El paradigma de la neurodiversidad: una manera diferente de entender el autismo.

Elaborado por: Kayla Rebecca Aceves

Estudiante de 2° semestre de la licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación

Como persona en el espectro autista me he percatado que el autismo es una condición poco conocida y con muchos estigmas en la sociedad, incluso por parte de los mismos profesionales de la salud. El contar con conocimiento sobre este tema es de suma importancia para poder entender e integrar a las personas que nos encontramos en este espectro. La desinformación que hay actualmente contribuye a que seamos marginados y discriminados aquellos que pertenecemos a la comunidad autista. Los autistas, por este motivo, hemos buscado informar a la población hablando de las vivencias y de la problemática que enfrentamos. El fin de esto es lograr un cambio de paradigma conocido como la neurodiversidad.

El paradigma de la neurodiversidad es una manera alternativa de entender el autismo, pues consideramos el autismo como una variación natural del desarrollo neurológico. La neurodiversidad forma ambientes cognitivos saludables y sustentables, de manera semejante a como lo hace la biodiversidad. Yo considero que todas las formas de desarrollo neurológico son igual de válidas, que todas las personas merecemos tener las mismas oportunidades y derechos y ser tratados con dignidad y respeto. Al hablar de la discapacidad siempre se habla de nuestras deficiencias, pero nunca de las fortalezas que nos hacen destacar del resto de personas. El autismo a mi me da la capacidad de poder enfocarme en algo que me interesa y me apasiona hasta que llego a dominarlo a la perfección. El autismo me permite observar los pequeños detalles que la mayoría de personas pasan por el alto, ya que me enfoco en las partes y no en el todo. El autismo también me permite tener una memoria visual muy detallada. La característica de tener una manera de pensar hiper-racional me ayuda a resolver problemas y entender temas que a otros les cuestan, y esto también se lo debo al autismo. Al cambiar el enfoque las cosas se empiezan a ver de manera diferente.

autismo
La neurodiversidad forma ambientes cognitivos saludables y sustentables, de manera semejante a como lo hace la biodiversidad . (foto: https://www.freepng.es/png-85k220/)

Yo no me considero una persona discapacitada por causa del autismo. La discapacidad la entiendo desde la perspectiva del modelo social en vez del modelo médico. El modelo social de la discapacidad no la considera como un problema individual, sino que es algo que provoca el entorno no adaptado a nuestras necesidades. Las necesidades y apoyos las tienen todas las personas, incluso las “no discapacitadas”. El problema es que los apoyos que usan los “no discapacitados” están normalizados, mientras que los que necesitamos apoyos diferentes somos considerados “discapacitados”. Yo soy considerada discapacitada por sufrir crisis de ansiedad al estar en lugares ruidosos. Mi discapacidad desaparece en el momento en que ese lugar se adapta y se vuelve silencioso. Yo soy considerada discapacitada por tener problemas de comunicación. El momento en que la información es dada de forma clara y estructurada mi discapacidad desaparece. Un estudio demostró que los autistas nos comunicamos entre nosotros igual de bien que los no autistas entre ellos. La problemática surge al mezclar el tipo de comunicación de los no autistas con la de los autistas. La sociedad necesita entender que son ellos los que nos discapacitan y no el autismo.

El mundo necesita un cambio de paradigma al pensar en el autismo y otras condiciones. Yo no soy una versión fallida de lo normal, soy una versión diferente. Lo que necesito no es una cura para ser más “normal”, sino servicios y apoyos que validen y respeten mi manera diferente de ser y pensar. El autismo no es una enfermedad ni un problema que deba ser erradicado. El mundo necesita todo tipo de mentes para poder evolucionar.