Propuesta de remodelación y cambio de uso de un inmueble con valor de Patrimonio Cultural

P. Arq. Khian Emir Magaña Villanueva, estudiante de 6to semestre. Lic. en Arquitectura

M. en Arq. Jorge Zavala Serrano, Profesor Universitario. Titular de la asignatura de Conservación del Patrimonio Cultural.

Introducción.

A partir del reconocimiento del estado actual de una casa habitación, por medio de una investigación de análisis de la vivienda, se detectan daños y afectaciones de diversa índole, a partir de las cuales se desarrolla la propuesta                 de restauración del lugar con una prospectiva de propuesta alterna del uso del espacio. El trabajo pertenece a las actividades de la asignatura de Conservación del patrimonio cultural, desarrollada en el sexto semestre de la carrera.

Fundamentación.

Los procesos de conservación de un patrimonio cultural, implica una tarea multidisciplinaria que busca evitar el deterioro de un valor cultura que es tangible, en el caso de la arquitectura de sitios públicos y inmuebles. Las acciones se agrupan en aquellas que se realizan para  prevenir,  hacer curación  y restauración de dichos valores, bajo criterios de conservación. La idea es la identificación y  salvaguarda de tales valores para que, conservando sus características auténticas, las futuras generaciones puedan valorar  y a su vez salvaguardar dicha riqueza.

Ubicación.

El objeto de estudio es una casa habitación ubicada en una de las zonas características del centro de la ciudad de Morelia, Michoacán: El callejón del romance. A continuación,  en la figura, presentamos el mapa de ubicación. Dicho callejón es un pasaje de valor turístico y cultural, donde se preservan fachadas con un estilo característico, se cuenta con una fuente de cantera y se viste con placas que contienen textos poéticos. La transformación del uso de los inmuebles muestra la tendencia a convertirse de casa habitación a centros recreativos o de consumo. Forma parte de los rincones que forman parte del pensamiento colectivo de los morelianos y de sus tradiciones.

Ubicación del inmueble sujeto de estudio

Levantamiento de deterioro  y  alteraciones.

El abandono de la casa habitación ha causado un estado de mala conservación. Las observaciones puntuales fueron las siguientes:  a).- presencia de humedad; b) falta de aplanados; c) deterioro de la madera en vigas y ventanas; d).- desprendimiento de aplanados y grietas; e).- juntas erosionadas; f).- presencia de sales; g).- piso dañado o faltante; h) presencia de hongos o líquenes; i).- instalaciones eléctricas incompletas e inseguras; y j).- pérdida de juntas.

Las causas que se asociaron, provienen de la inspección de las instalaciones y su identificación con las características presentadas en el estado actual en cada lugar y material. Los principales causantes fueron: a).- presencia de insectos: b).- microflora; c) falta de mantenimiento; d).- mala intervención en reparaciones; e).- condensación; f).- humedad; g).- esmog; y h).- deformaciones por desplazamientos. En la figura 2, se presenta el registro de deterioros.

Registro de deterioros

Levantamiento de materiales.

En el lugar se pudieron observar los siguientes materiales:

1.- Muros: material de base mixto con acabado inicial de cantera labrada y acabado final de azulejo, aparente.

2.- Pisos: material de base el terreno natural con acabado inicial de firme de concreto simple y acabado final de concreto pulido.

3.- Cubiertas: material de base consistente en viguería de madera con tapa de ladrillo, acabado inicial otro, acabado final de pintura vinílica, con tipo de cubierto inclinada.

4.- Vanos: cerramiento con material de base de cantería, acabado inicial acabado de cal-arena, acabado final aparente.

Planimetría.

Registro de materiales

Planimetría de restauración.

La propuesta de restauración de la casa habitación cumple con dos objetivos. El primero relacionado con la posibilidad de retornarla a su estado de conservación. EL segundo  derivado de su ubicación,  considera el tipo de restauración que posibilite el cambio de uso del inmueble para fines de comercialización de servicios.

Con base en un conjunto de actividades, se estará en posibilidad de dar continuidad a los diversos procesos que finalmente, concluyen con la  consecución del  objetivo planteado. La generalidad de las actividades se vinculan con los siguientes principios:

Principios constantes: Supone las leyes que gobiernan los materiales

Principios variables: factores sociales e históricos que crean una arquitectura nacional o universal.

La existencia de un sistema coherente entre  construcción y composición. Cada edificio y parte de él, debe restaurarse en el estilo que les pertenece, no solamente en cuanto a apariencia, sino en cuanto a estructura. Lo anterior implica igualmente tomar en cuenta que cualquier obra de reparación, constata exactamente la época y el carácter de cada parte y con base en ello, elaborar un expediente  que conformen una fundamentación documentada de lo anterior.

Las provincias van a poseer un estilo que les es propio,  una escuela cuyos principios y medios prácticos es necesario conocer.

Respeto a la segunda historia.

Importancia de la unidad estilística

No es dogmático, reconoce La individualidad de cada caso.

Respeto a la integridad histórica.

Autenticidad: no debe volverse a esculpir elementos decorativos originales dañados.

No sustituir una parte que ha sido quitada más que con materiales de mejor calidad y prestación, y medios más enérgicos o más perfectos.

Es necesario que el edificio restaurado asegure para el futuro, más tiempo aún que el que ya lleva en pie.

Toda piedra que se quite solo será reemplazada por otra de calidad superior.

Además se obtiene fundamento en la carta de Washington 1987, en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos publicados en el DOF-13-01-1986

La restauración se basa en las actividades de eliminación del agente siguientes.

Preliminares.

-Limpieza general del inmueble

– Estiba y almacenaje

-Protección de elementos

-Apuntalamientos

Se procede entonces al desalojo de escombro y basura acumuladas en patios locales, aoteas, pasillos, etc.

El análisis y evaluación previos de los valores arquitectónicos, favorecen la protección de los elementos expuestos a sufrir algún daño ocasionados por los trabajos proyectados. Según sea el caso, se empleará: empapelamiento, plástico, yeso, encofrados, etc.

Después de estudiar la estabilidad del edificio se procede a apuntalar todos aquellos elementos que presenten un riesgo de colapso y puedan ser afectados durante la obra.

Liberaciones.

Es el retiro de los elementos agregados en el transcurso del tiempo que, de una u otra forma, alteran el aspecto formal-estructural, o funcional del inmueble, se respaldan con el proyecto de rehabilitación o adecuación. Además del análisis  de las afecciones esructurales que pueden traer consigo los retiros.

-Retiro de agregados.

-retiro de muros divisorios

Retiro de entrepisos o techumbres

Retiro de rellenos

Retiro de instalaciones

Eliminación de aplanados en mal estado

Retiro de vegetación

Retiro de pisos

Liberación de baldosas de cantería o de barro

Liberación de juntas en pisos, muros y elementos arquitectónicos

Liberación o eliminación de graffiti sobre elementos de cantería

Desmontaje de elementos de cantería

Retiro de elementos estructurados

Consolidaciones

Es la introducción de elementos que aseguran la conservación del objeto, junto con acciones tendientes a detener el proceso de deterioro.

-Inyección de grietas en muros de mampostería.

-Consolidación en muros de ladrillo

-Consolidación en muros de adobe

-Consolidación por sustitución de material

-Rejunteo de sillares mamposterías

-Consolidación de aplanados

-Consolidación de elementos de cantería

-Inyección de fracturas, juntas y piezas de cantería

Planimetría de restauración

Análisis expresivo

Se trata del análisis visual que facilitan la ubicación de las anomalías, por medio de imágenes en el sitio del proyecto.

Evidencias del estudio.

Análisis/método para la propuesta de nuevo uso.

Se realizó un estudio para analizar una propuesta de cambio de uso del inmueble bajo la  prospectiva de restauración. Se pretende aprovechar la ubicación que tiene como variante un índice turístico y un fin económico destacable. A continuación se presentan algunos detalles de la propuesta.

Anexo fotográfico

A continuación se presentan fotografías  del proyecto. Se tiene la finalidad de mejorar la comprensión  de la distribución de espacios y de la zonificación planteada en el presente documento.

Conclusión

Con base en la investigación realizada,  se concluye que existen factores determinantes para ofrecer una mejora en el proyecto.  La finalidad que se plantea es la posibilidad de convertir el sitio en un espacio que reporte utilidad financiera. Lo anterior principalmente fundamentado en la ubicación del inmueble, en una zona de alto valor turístico en la ciudad. La preservación de sus elementos originarios aunado a la restauración, agregaría un valor de índole cultural al uso del sitio.

Lic. en Arquitectura: Seis especialidades que serán el futuro.

Por Khian Emir Magaña.

Estudiante de la Lic. en Arquitectura.

Quinto semestre

La arquitectura, como todas las profesiones, es sensible a los avances de diversas áreas y campos de conocimiento que convergen en ella. Es así que le futuro de la misma, se desarrolla en tendencias que son marcadas por la innovación en sus métodos, así como en los materiales y procedimientos constructivos, así como en las especializaciones en las diversas dimensiones que la conforman. Aquí te presentamos algunas de esas tendencias, en el entendido que pueda haber muchas más.

1.- Gestión BIM

La metodología BIM se basa en una plataforma de trabajo colaborativa que posibilita el trabajo conjunto entre varios agentes de un proyecto arquitectónico (constructores, arquitectos, ingenieros, decoradores, clientes…)

Imagen recopilada de:

https://hospitecnia.com/documentacion/bim-gestion-informacion/

2. Infoarquitectura y Realidad Virtual

Se trata de una rama de la Arquitectura protagonizada por la visualización 3D de los proyectos y elementos propios del sector, a los clientes se les presenta el proyecto antes incluso de que se haya realizado.

Podemos decir que los motores de renderizado han convertido la Realidad Virtual en todo un hito del diseño arquitectónico, formarte en este campo te dará acceso a la creación de escenas cada vez más realistas y de mayor calidad de los edificios, las fachadas y el resto de construcciones.

Imagen recopilada de:
https://arquitecturayempresa.es/noticia/realidad-virtual-arquitectura

3.  Eficiencia Energética

Lo que hoy en día se conoce como Arquitectura Sostenible aboga por la optimización de los recursos y la eficiencia energética de los diseños y construcciones, el objetivo principal es alcanzar un consumo casi nulo.

Así lo establece la Estrategia Europa 2020, de manera que los profesionales de la Arquitectura tendrán que trabajar por la implantación de sostenibilidad para frenar la contaminación, el calentamiento global y la escasez de recursos naturales.

Imagen recopilada de:
https://petroquimex.com/eficiencia-energetica-una-inversion-positiva-para-las-empresas/

4.  Arquitectura Inteligente

La Arquitectura inteligente y el diseño Smart Buildings y Smart Home van ganando terreno en el panorama arquitectónico en los planes de urbanismo, la automatización, la domótica y el internet de las cosas, ya forman parte de las nuevas construcciones para velar por la seguridad, la comodidad y el bienestar de los usuarios.

Imagen recopilada de:
https://e-ficiencia.com/domotica-que-es-y-como-funciona/

5. Programación

Los arquitectos también pueden decantarse por la rama del diseño y la programación enfocada al cálculo de estructuras para abordar problemas arquitectónicos y de la edificación mediante la creación y el desarrollo de los procesos en diferentes softwares, un ejemplo de los programas que deben de manejar estos profesionales seria CorelDraw.

Imagen recopilada de:
https://twitter.com/corelclub/status/1170990868590944257/photo/1

6. Interiorismo

El diseño de interiores para Viviendas en una profesion en auge y el Home Staging tiene que ver en la materia, está consiste en una técnica que tiene el objetivo de agilizar la venta de las viviendas mediante el proceso de acondicionamiento y la decoracion de las mismas, no obstante hay que tener en cuenta que más allá de las viviendas, todo establecimiento requiere pautas profesionales para economizar, potenciar la funcionalidad de sus espacios y decorarlos.

En definitiva no cabe duda qué el futuro señala a este tipo de profesionales para encontrar la solución a los problemas que surgen en los proyectos arquitectónicos.

La Arquitectura



La arquitectura es una disciplina compleja por la cantidad de enfoques, habilidades y conocimientos que se requieren para ejercerla. Reúne conocimientos de arte, de diseño, de historia, de semiología, así como de proporciones y su manejo geométrico. La arquitectura es parte de las profesiones con mucho peso histórico, una fuertísima tradición, una cantidad increíble de conocimiento y que constantemente se renueva, es dinámica y necesaria en la vida humana actual. Desde la antigüedad se reconoce la labor de quiénes piensan el significado de los espacios y formas que dan lugar a sitios sagrados, ciudades, edificios o caminos, entre muchas otras cosas.

La época marca muchas cosas de la arquitectura, pues los intereses por construir y dotar de significado a las obras, son propias de la marca de los pueblos y sus gobernantes en cada momento histórico: el ágora de Atenas, las Pirámides de Egipto, las rocas de Stonehenge, los caminos, puentes y acueductos romanos, el coliseo, la Basílica de san Pedro, las Plazas públicas de París en Francia, hasta aeropuertos, autopistas, rascacielos, obras que marcan estilos de vanguardia, son muestra de ellos. Pero la arquitectura incursiona en otras áreas: diseño de géneros textiles, espacios recreativos, religiosos, familiares, de salud, educativos. Se relaciona con la política, la ciencia, los deportes, la procuración de justicia, la ecología y la vitalidad.

La arquitectura ha desarrollado también la literatura, con obras importantes como los escritos de Le Corbusier, El panóptico de Betham, entre muchas otras. El perfil del profesional de la arquitectura es el de un profesionista culto, vanguardista, sensible, critico, creativo y visionario. El arquitecto modifica e interactúa con el ambiente físico para crear ambientes vitales y cómodos, funcionales, acogedores, prácticos y comunicadores de la cultura. La arquitectura actualmente cuida mucho la armonía de del entorno por medio de la creación de espacios que fortalezcan la relación con el mismo, fomentando su cuidado y desarrollo. Es así que actualmente cobre importancia la arquitectura sustentable (materiales, técnicas constructivas, inserción con el entorno), y el desarrollo urbanístico (planificación y sustentabilidad de las urbes, uso de agua y energéticos).

El fenómeno de la globalización ha causado una crítica contemporánea a la arquitectura: la homogenización. Los espacios y construcciones parecen homogenizarse en varios puntos del planeta, en donde vemos similitud en las obras. Es decir, hay una cierta tendencia a repetir las ideas y conceptos, sin consideraciones de impacto ambiental, tanto conceptual-cultural-social, como bio-ecológico. Sin embargo, es creciente el interés de las nuevas generaciones de arquitectos, en incluir en sus concepciones materiales y procedimientos de construcción amigables con el ambiente, la creación de espacios significativos para la cultura local y la planificación de espacios de crecimiento urbano para no afectar zonas de riqueza ecológica.

La arquitectura es fascinante, más si eres una persona creativa y que ve en la innovación una oportunidad para crecer como persona.