Autor: Leilany Danery Jaimes Rangel. Estudiante en el segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 34020@umvalla.edu.mx
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado varios campos y el de la rehabilitación no es una excepción. La IA se define como «la habilidad de los ordenadores para hacer actividades que normalmente requieren inteligencia humana». Pero, para brindar una definición más detallada, podríamos decir que la IA es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano.
El combinar datos de fisioterapia, con la tecnología, cambia la forma en que los profesionales de esta área puedan diseñar programas de rehabilitación más personalizados para, en este caso, los pacientes con lesiones y/o afecciones musculoesqueléticas. Los trastornos músculo-esqueléticos son definidos como enfermedades crónicas que tienen una alta prevalencia en los países desarrollados, además de ser la causa principal de morbilidad, incapacidad, absentismo laboral y utilización de servicios de salud.
El principal problema al que nos enfrentamos es la sobrecarga de los servicios de rehabilitación en el sector sanitario y la incapacidad de los profesionales para responder adecuadamente a las necesidades de fisioterapia de la población. Especialmente cuando se trata de trastornos musculoesqueléticos, ya que son los más comunes. Los pacientes sufren largas listas de espera, hay una saturación de los gimnasios de terapia y un elevado número de pacientes para un mismo fisioterapeuta en donde tiene que tratar a varios pacientes simultáneamente, que hace que comprometa la calidad de asistencia y la satisfacción tanto de pacientes como de profesionales.
Esto es muy relevante para pacientes con patologías complejas que requieren mucho tiempo y seguimiento, así como para pacientes que no reciben el tratamiento adecuado por la saturación de patologías menos complejas pero comunes que pueden mejorar con un poco de ejercicio.
Ante esta situación debemos encontrar soluciones que consigan los siguientes resultados:
1. Empoderar al paciente en el automanejo de su patología musculoesquelética mediante la educación, promoción e instrucción de ejercicio.
2. Capacitar a Atención Primaria para resolver patología musculoesquelética leve, dada la cantidad de consultas que reciben por este motivo, y secundariamente, evitar la saturación de los Servicios especializados de Rehabilitación.
3. Mejorar la salud musculoesquelética de la población, mediante el tratamiento precoz de estos trastornos facilitando el acceso de los pacientes a programas de Rehabilitación basado en ejercicio directamente.
Una posible solución a este problema podrían ser herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial con capacidad de evaluar y prescribir ejercicios terapéuticos personalizados en los servicios de atención primaria sin la intervención de un fisioterapeuta. La IA equipada con contenido educativo y entrenamiento visual puede prescribir de forma independiente programas de rehabilitación personalizados basados en datos específicos, como las características del paciente y el diagnóstico musculoesquelético. También puede reconocer imágenes tomadas por la cámara del dispositivo del paciente para determinar si el paciente está realizando los ejercicios prescritos. Actualmente, las actividades de atención médica basadas en IA cubren cuatro categorías de investigación principales: diagnóstico, evaluación del riesgo de morbilidad o mortalidad del paciente, pronóstico y vigilancia de brotes de enfermedades, y políticas y planificación de salud.
Creo que esto es un gran avance a la fisioterapia ya que habría mayor satisfacción tanto para pacientes como para fisioterapeutas, haría que hubiera menos carga de pacientes y se le podría centrar más atención a pacientes con afecciones mucho más graves que necesitan de más tiempo, además que muchos de los pacientes que tal vez sea un recorrido muy largo el poder asistir a una sesión con un fisioterapeuta puedan ahora hacer sus ejercicios desde casa sabiendo que son los que realmente necesitan. Es un gran avance que han tenido otros países como España que realmente necesita México, en dónde la fisioterapia aún es muy escasa y necesita de más visibilidad, donde las demás áreas de la salud tienen bastantes avances e importancia y a la fisioterapia la dejan muy por debajo de ellas.
Por otro lado, podría también perjudicar en el ámbito de que como no hay una supervisión de un fisioterapeuta y solo la de la IA, puede que los pacientes no realicen de manera adecuada los ejercicios y puedan lesionarse más, a pesar de que la IA se encargue de realizar eso no sabemos si realmente lo haga de una manera correcta.
Referencias
Kirienko, L. A. (s. f.). Inteligencia artificial para la prescripción de rehabilitación musculoesquelética.
Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro (3a ed). (2020). Alienta.
González, D. A. B., González, Y. G., Carrera, I. D. C., & Calvete, A. A. (2019). Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en músicos: Una revisión sistemática. 28.
Autor: Abner Cipriano Villa. Estudiante de segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 234068@umvalla.edu.mx
INTRODUCCIÓN
La inteligencia artificial se basa en un conjunto de capacidades cognitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos cuyo propósito es imitar la inteligencia humana para realizar tareas.
Actualmente se puede recopilar información basada en una serie de algoritmos para captar el movimiento del cuerpo humano con sistemas de cámaras para obtener información de cualquier variable biomecánica.
Después de esta breve definición de nuestro tema, analizaremos y cuestionaremos si realmente una “imitación de la inteligencia humana” puede ser confiable a la hora de realizar este tipo de análisis y pruebas para su uso en la rehabilitación en el deporte.
DESARROLLO
Empezaré realizando una pregunta:
¿Qué hace a la IA inteligente?
Pues basándonos en la respuesta del teórico Ramón López de Mántaras él explica haciendo ejemplo con el software ChatGPT diciendo que nos hace caer en una sensación de falsa sensación de realismo, si no que busca imitar el lenguaje humano usando cualquier información que encuentra en internet y menciona que la IA no sabe que sabe lo dice y menos lo entiende.
Esto nos hace cuestionarnos si de verdad es confiable la información que la IA nos muestra solamente la información a la que se le da acceso pero no sabemos el origen de dicha información ni si es 100% verídica.
Esto no quiere decir que siempre sea así pues la IA también funciona con algoritmos matemáticos como en el artículo seleccionado de la siguiente manera:
Combina algoritmos con el objetivo de crear máquinas capaces de analizar, comprender y resolver tareas con una capacidad similar o superior a la que consigue el ser humano.
Las redes neuronales son algoritmos inspirados en el funcionamiento de las redes neuronales humanas. Recuerdan una parte de lo que sabemos que hace el cerebro humano. Están compuestas de miles de unidades de computación conocidas como neuronas. Éstas, están interconectadas entre sí, agrupadas y organizadas en capas. Una capa es un conjunto de neuronas cuyas entradas provienen de los datos de entrada o de una capa anterior y cuyas salidas pasan a ser la entrada de una capa posterior o directamente los datos de salida de la red (ibm, S/F).
Este TFG pretende explorar el uso de redes neuronales en el análisis del movimiento del cuerpo humano en la marcha y la carrera. Los datos utilizados en el entrenamiento se han obtenido utilizando equipos de análisis biomédico, como son las unidades de medición, los acelerómetros, varios tipos de sensores, la técnica de electromiografía etc, en las dependencias de la empresa iBiomechanics.
La aplicación de la inteligencia artificial en el análisis y evaluación de la técnica de marcha y carrera es un propósito importante en el ámbito de la biomecánica.
Entonces después de éstas comparaciones entre dos distintos usos sabemos que existen mitos sobre el uso de la IA a mi parecer depende a final de cuenta en nosotros los humanos, la IA es una herramienta no una consciencia propia por lo tanto depende totalmente de nosotros el uso que se le dará y en base a qué será su desempeño.
Actualmente existen muchos avances tecnológicos y científicos que nos permiten usar la IA en cualquier área de nuestro interés pero también es importante ser conscientes de los riesgos que se pueden llegar a correr sobre todo al ser un área de la salud en el cual su uso será casi en su totalidad para el beneficio de los seres humanos, por lo tanto no creo que se pueda confiar en la IA como si fuera una consciencia o una mente capaz de encargarse de una tarea por si sola, estoy a favor de su uso como un apoyo y herramienta siempre y cuando sea certificado y validado su uso por expertos en el tema para el que sea creada (uzr, 2022).
CONCLUSIÓN
Finalmente como lo mencioné antes y haciendo uso de opiniones de distintos teóricos, la IA puede ayudar demasiado en la fisioterapia como una herramienta para medir, juntar información y realizar distintas pruebas que sin su participación tecnológica llevaría bastante tiempo, sin embargo se debe aceptar que no todas las IA´s son confiables pues no sabemos siempre de donde obtienen la información que brindan, siendo así que tampoco se ha llegado y dudo que llegue el momento de poder sustituir a las personas y hablando específicamente a nosotros como fisioterapeutas pues es un área en donde la sensibilidad emocional termina jugando un papel clave en el día a día.
¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? | IBM. (s. f.-b). https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence
Ayala, C. (2024, 9 febrero). Análisis biomecánico con IA y redes neuronales: Rehabilitación y deporte. Fisiolab México. https://fisiolab.mx/uso-de-inteligencia-artificial-y-redes-neuronales/
Autor: René Ibrahim Becerril Navarrete. Estudiante del segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 224042@umvalla.edu.mx
Europa Press (Foto de ARCHIVO) 21/12/2020
Introducción El ensayo pretende proponer una innovación basada en un algoritmo para crear una inteligencia artificial que permita predecir el ingreso de un paciente a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y así comenzar con una intervención oportuna y precisa lo más rápida posible por los especialistas, optimizando el aspecto más importante de muchas patologías que es el tiempo de inicio de la intervención. La inteligencia artificial según IBM es el aprovechar computadoras y máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones de la mente humana. contextualizando esto en el área médica que correspondería a fisioterapia podría conocerse como el uso de modelos de aprendizaje, para buscar datos clínicos y descubrir conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de la salud y las experiencias, apoyando así a la toma de decisiones clínicas sobre tratamientos, medicamentos, salud y otras necesidades de del paciente brindando un acceso rápido a información para los pacientes.
Contexto de los pacientes en UCI El paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suele derivar de complicaciones provocando la inmovilidad, la ventilación mecánica por procesos inflamatorios sistémicos, entre otras, causa un deterioro funcional afectando el grado de dependencia y conllevando alguna discapacidad permanente. (Martínez, 2020.). A pesar de que la medicina ha mejorado su eficacia en los últimos años, los ingresos a UCI suelen ser estancias prolongadas, presentando un factor de riesgo para desarrollar complicaciones respiratorias y neuro-musculares. En estos casos puede que la masa corporal del paciente no presente un cambio significativo, sin embargo, lo importante es analizar la pérdida de musculatura durante su estancia.
Oportunidad de las IA en Fisioterapia en UCI Actualmente existen Inteligencias artificiales dedicadas a la predicción de posibles enfermedades que pudiesen afectar a la población, sin embargo, en el ingreso a una unidad hospitalaria podría ser interesante el proveer de herramientas al personal de la salud en este caso al área de fisioterapia especializada en UCI, aportando de este modo la posibilidad de ingreso de un paciente a unidad de cuidados intensivos y así poder optimizar todo el tiempo que se pueda y salvar vidas. La movilización temprana es segura y usada ampliamente siendo difundida por fisioterapeutas en condiciones de pacientes ingresados a UCI, esta movilización temprana se toma dentro de los primeros dos o tres días del inicio de la enfermedad, si por medio de algún algoritmo fuera posible que al ingreso a UCI y tener un diagnóstico e intervención más rápidos estaríamos hablando que podríamos utilizar esta ventana de oportunidad para buscar disminuir el tiempo de estancia en unidad de cuidados intensivos. Martínez (2023). El fisioterapeuta daría una atención casi mediata al ingreso a UCI, si se daba la ayuda con una Inteligencia artificial al ingresar permitiría al fisioterapeuta intervenir oportunamente, se podrían obtener mejores resultados tanto en la rotación de cama como en la calidad de vida del paciente post-UCI (Anchundia, 2022) . El costo de intervención por parte del prestador de servicios disminuiría de forma significativa al tener al paciente interno menos tiempo dentro de cuidados intensivos esto en consecuencia de aumentar la posibilidad de alta de manera más rápida. Martínez (2022).
Limitaciones de IA en Fisioterapia en UCI En México en el área de la fisioterapia hay un rezago importante que impide que instituciones públicas promuevan la intervención de los fisioterapeutas en el área de UCI, al igual que el sistema de intervención, sin embargo, esto permite que el sector privado pueda interesarse en la implementación de dichas tecnologías para proveer de mejor servicio a sus clientes. En las cuestiones éticas se deben evaluar posibles escenarios de error donde la responsabilidad recaería en el fisioterapeuta en cargo, por lo cual los fisioterapeutas que estén el área de UCI deberán ser competentes en la especialidad de unidad de cuidados intensivos y por ende tener el juicio académico para analizar los procesos sugeridos por la inteligencia artificial.
Conclusiones La implementación de un algoritmo que aumente la probabilidad de supervivencia del paciente en UCI por un aumento en la velocidad de intervención fisioterapéutica es una gran opción, tanto para los fisioterapeutas aumentando su eficacia, los pacientes acrecentando su posibilidad de supervivencia post-UCI y los centros hospitalarios disminuyendo el gasto de intervención por estancias prolongadas en UCI. Solo una intervención médica puede provocar sesgos en la intervención de los pacientes, en tiempo y en procedimiento, si se actuara multidisciplinaria y mediante Inteligencia artificial podríamos obtener mejores resultados y proporcionar una mejor atención beneficiando a la calidad de vida de los pacientes.
Referencias
Blanco, R. F., Ciarelli, M. D. Á., Navarrete, E. F. D., & Agüero, M. E. (2023). Valoración y tratamiento de fisioterapia tras larga estancia en la UCI. FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 30(2), 80-84. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.07.004
Cardona Pérez, E. M., González Quintero, A., Padilla Chivata, G., Páez Rincón, S. I., Alejo De Paula, L. A., & Rodríguez Rojas, Y. L. (2014). Alternaciones asociadas al desacondicionamiento físico del paciente crítico en la unidad de cuidado intensivo sistemática.. Movimiento Científico, 8(1), 131-142. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08114
IBM. (s. f.). ¿Qué es la inteligencia artificial en la medicina? [dataset]. https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence-medicine Jarrín Anchundia, P. S. (2022). Movilización precoz del paciente en Cuidados Intensivos. Acta Médica Grupo Ángeles, 20(3), 255-257. https://doi.org/10.35366/105729
Martínez Camacho, M. Á., Jones Baro, R. A., Gómez González, A., Pérez Nieto, O. R., Guerrero Gutiérrez, M. A., Zamarrón López, E. I., Soriano Orozco, R., Deloya Tomas, E., Sánchez Díaz, J. S., & Morgado Villaseñor, L. A. (2021). Movilización temprana en la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Crítica, 35(2), 89-95. https://doi.org/10.35366/99529
Martínez Camacho, M. Á., Jones Baro, R. A., & Gómez González, A. (2020). El fisioterapeuta en la Unidad de Cuidados Intensivos ¿un profesional necesario? Acta Médica Grupo Ángeles, 18(1), 104-105. https://doi.org/10.35366/92016
Autor: Cristian Mariana Oseguera Fuentes. Estudiante de Segundo Semestre de la Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación. 234008@umvalla.edu.mx
Adamo, es un robot desarrollado por la compañía de Future Sense que se utiliza en fisioterapia para tratar las lesiones del sistema musculoesquelético dando un tratamiento sin contacto utilizando aire presurizado con temperatura controlada. Esta inteligencia, una vez que el paciente se recueste en una camilla empieza a mapear los puntos o zonas a tratar con cámaras 3D, sensores y termografía que mide la temperatura corporal en donde se aplica el tratamiento. Al emplear esta herramienta el fisioterapeuta podrá intervenir regulando la presión que ejerza el brazo robótico y estar a cargo del tiempo y la temperatura en cada punto del tratamiento y así monitorear al paciente. Adamo con la ayuda de un compresor de aire suministrará más de 200 litros por minuto de forma automática con la temperatura que se quiera colocar para que el paciente tenga una sensación agradable durante la sesión permitiendo imitar las terapias manuales. El resultado es un tratamiento 100% seguro en el que el paciente no sufre ningún tipo de dolor y ve cómo se acortan los tiempos de tratamiento.
Ahora bien, Según la Oficina de Información y Tecnología para el Congreso de la Unión, la inteligencia artificial (IA)
“Es la rama de las ciencias computacionales que se encarga del diseño y construcción de sistemas capaces de realizar tareas asociadas con la inteligencia humana. Sus aplicaciones van desde el reconocimiento en imágenes o video de objetos y personas, hasta el habla y la traducción automática de textos, pasando por el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y la toma de decisiones” (INCYTU, 2018).
Asimismo, John McCarthy nos comenta que la inteligencia artificial “Es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Se relaciona con la tarea similar de usar equipos para comprender la inteligencia humana, pero la IA no tiene que ajustarse a los métodos biológicos observables” (McCarthy, 2004).
Con base en lo establecido por los autores, la inteligencia artificial es un automatismo de la mente humana para poder eficientizar las actividades. Ahora bien, John McCarthy nos mencionó que una inteligencia artificial no tiene que realizar la tarea del mismo método que la inteligencia humana por lo que concuerdo con ello, debido a que, teniendo un proceso automatizado y experimentado para realizar las actividades, así como un aprendizaje supervisado, podrá tener un mayor nivel de eficacia, rapidez, fuerza y eficiencia en su intervención, pues tienen algoritmos y modelos propios de la máquina especializados para una resolución de problema en específico.
Como anteriormente se abordó, la inteligencia artificial estará creando herramientas y sistemas que realicen tareas que se comparan con las que realiza la mente humana. Su objetivo es, la mejora de resultados y la facilitación de tareas que el ser humano tenga que ejecutar. Por lo tanto, el uso del robot Adamo ayuda a brindar un mejor servicio y un tratamiento más efectivo, pues garantiza que el tratamiento a desarrollar siempre tenga precisión en las indicaciones que en el principio defina el fisioterapeuta pues razones médicas.
En la entrevista realizada por “Universal Robots” hacia Carlos Jiménez Guajardo, director general Ejecutivo de Future Sense (2020), menciona que el robot al no cansarse puede trabajar más horas y tratar a más pacientes al día, disminuye los tiempos de sesión y pueden tener más consultas al día debido a los acortamientos de las terapias. Estoy de acuerdo en lo mencionado pues los fisioterapeutas, al utilizar Adamo, ellos podrán dedicar su tiempo en atender a un mayor número de pacientes a la vez, o estar realizando otras técnicas terapéuticas y así asesorar de una manera más adecuada y profesional.
Por otro lado, menciona que los profesionales de la salud al dar varias sesiones al día terminan con dolores de lumbalgia y problemas articulares en las manos, por lo que han comprobado que con la ayuda de Adamo pueden disminuir estas dolencias y dedicar más tiempo y un mejor asesoramiento a un mayor número de usuarios. En mi opinión las lesiones que pueden aparecen a causa de la realización de fisioterapia es de suma importancia, pues a pesar de que la técnica manual ha traído muy buenos resultados en la rehabilitación de los pacientes, también ha traído repercusiones en los mismos fisioterapeutas. Así que, al implementar una inteligencia artificial como lo es Adamo, se podrá resolver esta problemática al sustituir las manos humanas con aire comprimido a alta presión que genera Adamo.
En conclusión, la inteligencia artificial siempre será un apoyo para una ejecución de las tareas que el ser humano requiera realizar y para aquellas en donde exista un límite de las capacidades humanas. En este caso, Adamo es un claro ejemplo de ello, sin embargo, considero que más que un sustituto, es un complemento, y más allá de facilitar un trabajo, garantiza buen servicio, satisfacción y confianza.
Autor: Paola Naomi Orozco Muñoz. Estudinte de segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y rehabilitación. 234018@umvalla.edu.mx
Sabemos que el mundo y la tecnología están experimentando un cambio importante, acompañado de una revolución innegable donde nuestro contendiente central es la tecnología y la programación. En este contexto: temores, conspiraciones, teorías y la paranoia o histeria de la colectividad son locuciones de las que nos hacemos afines e inseparables.
En este sentido, podríamos hacer infinidad de cuestionamientos, como qué es la inteligencia artificial y qué aspectos abarca. De acuerdo con John McCarthy (2004, p. 4), “es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Se relaciona con la tarea similar de usar equipos para comprender la inteligencia humana, pero la IA no tiene que ajustarse a los métodos biológicos observables”, mientras que, para Alan Turing, se da una concepción en donde se propone a la IA como sistemas que actúan como humanos. Desde un enfoque simplista, ésta comprende la informática y conjuntos de datos para la resolución de problemas. Engloba el aprendizaje automático y sistemas que hagan predicciones.
Siguiendo la idea de Turing (1935), él consideraba que la IA no podría ser considerada como tal porque la capacidad humana de empatizar con el conocimiento implica un proceso de discernimiento y no únicamente de adquisición de información. Una máquina llegaría a memorizar, pero no a diferenciar la validez o importancia de los contenidos, esto último únicamente podría pasar si dicha inteligencia tuviera la capacidad intuitiva y sensible propia del ser humano; aquella que lo dota de humanidad.
Desde mi perspectiva, la IA comprende toda máquina programada para actuar y responder como los humanos, excluyendo la comprensión y capacidad sensible del humano. Debe tener la capacidad para cumplir cualquier orden que se le dé (dentro de las posibilidades de la web y con las limitaciones de los buscadores), condicionado a tener conexión a internet.
Por otro lado, para la Red de Universidades Anáhuac (2021), el pensamiento crítico refiere a la capacidad que tenemos para analizar la información que recibimos. Considera como sus criterios a la claridad, coherencia, precisión, relevancia, profundidad, amplitud y lógica. Sus características incluyen el comprender los vínculos entre las ideas, razonar estructuradamente para llegar a la mejor solución posible de acuerdo al contexto, jerarquizar la relevancia de los argumentos, identificar inconsistencias y contradicciones, reconocer, construir y evaluar razonamientos.
La importancia del pensamiento crítico radica en la mejora del proceso autónomo de la persona, contribuyendo a la adquisición de una postura y decisiones a través del criterio propio, sin dejarse llevar por juicios de terceros. Además, éste favorece al desarrollo integral del proceso cognitivo al incluir las características anteriormente mencionadas. Con éste desarrollamos la lógica, así como habilidades en la resolución de conflictos, dilemas, en la amplitud del conocimiento, etc.
Entonces, ¿por qué llegamos al planteamiento de que el pensamiento crítico del fisioterapeuta se podría ver afectado tras la aparición, auge e implementación de la IA? Claramente puede ser una herramienta para la mejora del pensamiento crítico esta herramienta tan innovadora, presentando nuevos retos y la necesidad de innovación; posicionándonos como su competencia. Sin embargo, una de las aptitudes más imprescindibles para el fisioterapeuta es el juicio clínico, que se desarrolla de la mano del pensamiento crítico. Entonces, la hipótesis de que el pensamiento crítico se ve afectado por la IA parte de las repercusiones que se han observado en estudiantes y trabajadores tras la aparición de páginas como chat GPT y el mal uso que le han dado. Esto ha sustituido la habilidad de redactar, investigar e incluso pensar, por la de solo hacer preguntas, dar órdenes y copiar y pegar desde estos recursos.
Nos hemos vuelto dependientes a ellos aun cuando no tenemos la certeza de la veracidad de la información. Su programación se encarga de brindar textos coherentes, por lo que resulta sencillo dejarse llevar por la tentación; encaminados a la privación de nuestro propio pensamiento crítico.
Si el fisioterapeuta, desde su educación universitaria e incluso previa, no desarrolla un pensamiento crítico estructurado y eficiente, le será más complicado desarrollarlo en un futuro. Es un hecho que el humano debe dominar habilidades sencillas para desarrollar otras con mayor grado de complejidad. Con un ejemplo burdo, lo podemos relacionar con el aprendizaje matemático; primero dominamos la suma y la resta para poder multiplicar y dividir, lo cual no podría ser del modo contrario porque son las bases en un algoritmo que requiere de sistematización.
Del mismo modo, si no se desarrolla e impulsa el pensamiento crítico desde la infancia, no lograremos tenerlo bien formado en la adultez y no lograremos desenvolvernos fluidamente en este ámbito y mucho menos forjar el juicio clínico necesario para dar el mejor servicio a nuestros pacientes y disminuir el riesgo de lesionarlos.
Referencias:
¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? | IBM. (s. f.). https://www.ibm.com/mxes/topics/artificial-intelligence
Exponen los riesgos por el mal uso de Chat GPT – Portal TIC UNAM. (2023, 18 septiembre). Portal TIC UNAM. https://www.tic.unam.mx/exponen-los-riesgos-porel-mal-uso-de-chat-gpt
Autora: Citlali Marcos Vega. Estudiante del segundo semestre de la Lic. en Fisioterapia y rehabilitación.
Introducción Hablar de inteligencia artificial se ha convertido en un tema popular últimamente. Cuando la mencionamos, pensamos en ChatGPT, médicos robots y en Bad Bunny molesto porque utilizaron su voz para una canción que fue un éxito. Es cierto que todo lo mencionado es el resultado de lo que puede hacer, pero ¿qué es la IA como definición? Según John McCarthy (2004), es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Según el enfoque humano de Russell y Norvig (2022), la IA son sistemas que piensan y actúan como humanos. IBM (2024) plantea que existen los siguientes tipos de inteligencia artificial:
IA estrecha como Siri de Apple y Alexa de Amazon.
IA robusta, que, aunque es teórica, es aquella que es capaz de resolver problemas y tomar decisiones como lo haría un ser humano. Qué maravilloso suena tener a tu disposición un cerebro que no necesite tomar un descanso para funcionar al 100%; que trabaje eficientemente a cualquier hora del día y no se equivoque, pero ¿cómo logra esto la inteligencia artificial? ¿hasta qué punto es necesaria la IA? porque evoluciona y mejora rápidamente, se invierten grandes recursos económicos para acercarse a una IA que piense como un humano, ¿para que? Si la población crece desmedidamente, ¿no sería mejor utilizar estos recursos para potenciar grandes cerebros biológicos? o ¿Será que a través de la inteligencia artificial buscamos conseguir la perfección de la mente humana, para después hacerle cuestionamientos que nos brinden respuestas revolucionarias, como la cura contra enfermedades? Lo que es cierto es que la inteligencia artificial se ha convertido en una muleta tecnológica, es decir, los apoyamos sobre ella para avanzar, sólo espero que no se nos olvide como caminar sin su ayuda.
Desarrollo La inteligencia artificial es la chica lista del salón, pero más benevolente, porque nos comparte su tarea, y todos confiamos a ciegas que está bien hecha, no nos tomamos el atrevimiento de cuestionar si lo que estamos copiando está sustentado, porque ¿quiénes somos nosotros para dudarlo? ¿quién es mi cerebro humano que se equivoca contra un software estructurado? entonces se vuelve fácil tomar el apoyo, tomar la muleta, que además viene en diferentes colores y tamaños para elegir, desde sistemas capaces de reconocer objetos o personas en imágenes y video, traducción automática de diferentes idiomas, detección de enfermedades o elegir el diagnóstico más adecuado, hasta una pregunta curiosa a chatGPT.
Hablar de la inteligencia artificial como una muleta es una buena analogía para referirnos a nuestra incapacidad de caminar solos, ya no podemos realizar una actividad sin tener de compañero al celular pues nuestra vida se volvió más fácil, ahora cuando estoy haciendo mis tareas domésticas y no me gusta la canción de fondo, basta con gritar “Hey Google, siguiente canción”, suena algo sencillo y sin mayor problema, pero qué pasa cuando alguien utiliza esta tecnología para difamar a una persona, o para exhibirla, pues imitar una voz o crear una imagen comprometedora puede ser igual de simple que cambiar una canción. A través de las redes sociales nos dimos cuenta cuando Bad Bunny se volvió loco al enterarse que crearon una canción con su voz sin necesidad de su persona, yo también me asustaría si me doy cuenta de que una computadora me quiere sustituir y que a mis fans les gustó.
Pareciera que nos da flojera pensar, y que grave se vuelve, porque la naturaleza del ser humano es pensar, ahora no toleramos una mente activa, mas bien queremos callarla, frenarla, y las redes sociales funciona bien para eso. Entonces, si chatGPT nos hace la tarea, y silenciamos nuestros pensamientos con entretenimiento, estamos borrando una de las que cosas mas importantes que tenemos y nos vuelve humanos: nuestra propia inteligencia, queremos sustituirla por un algoritmo de datos. Según un artículo sobre inteligencia artificial de INCyTU (2018), la tendencia de sustituir a los humanos en sus tareas, por una IA, va en aumento. Los cajeros automáticos de cobro en Walmart suelen ser más eficientes que la cajera distraída y los médicos de metal suelen ser más precisos en las cirugías, es claro que muchos empleos desaparecerán, pues estamos evolucionando a la par de la tecnología, ella avanza e impacta nuestro estilo de vida. Pero no todo es malo, al contrario, gracias a la creación de IA podemos omitir realizar tareas aburridas, y ganar tiempo que podemos usar en actividades de desarrollo personal, como culturales, deportivas o simplemente descansar.
Conclusión La IA llegó para quedarse, sería inútil querer pelear contra una revolución tecnológica, pero deberíamos considerar e interiorizar su uso como una muleta que nos enseñe a caminar, no que sustituya nuestras piernas, es decir, usemos los sistemas para traducir palabras de otro idioma, pero no por eso dejemos de querer aprenderlo. Potenciemos nuestras habilidades con toda la gama de opciones que nos brinda, pero no esperemos que nos sustituya, porque entonces que aburrido sería un mundo donde ya no tenemos que pensar. La inteligencia artificial forma parte de nuestra cultura, lo que crea una responsabilidad individual de su uso correcto, es una poderosa herramienta que reta nuestra inteligencia, pues nos coloca entre la línea de ser perezosos o mejores. Seamos mejores, usémosla como escalón para subir más rápido. Sería interesante hacer una lista de tareas que muestren el trabajo en equipo entre la inteligencia artificial y el ser humano, comparado con aquellas que sólo están hechas por los humanos, y con aquellas que están hechas solamente por la IA, estoy casi segura de que el trabajo en equipo supera por creces al individual.
Referencias ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? (2024). IBM. https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence
Casanovas, X. (2023). De la Inteligencia Artificial a la inmortalidad del alma. CJ, 269. https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.para
Pérez, B. (2018). Inteligencia artificial. INCyTU, 12, 1-6. https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf
Estudiantes de Octavo Semestre. Lic. en Fisioterapia y Rehabilitación.
Resumen: El presente trabajo describe y analiza críticamente los pasos principales en la elaboración del proyecto de intervención social “Rehabilitación comunitaria”. El trabajo hace énfasis en las implicaciones de la implementación y valoración del impacto social de la propuesta, en una comunidad de bajos recursos. En la comunidad objetivo persisten escenarios de pobreza, cierto grados de marginación y falta de conocimiento e información acerca de la carrera de Fisioterapia y Rehabilitación y lo que puede brindarles en la calidad de vida de las personas. Se observó la necesidad de analizar de manera integral la formulación y desarrollo de futuros proyectos de intervención social, enfocándose en la inclusión participativa de las personas de dicha comunidad, y en acciones para combatir la falta de conocimiento e información. El presente trabajo sugiere pautas y recomendaciones en el proceso de la implementación del proyecto, que pueden ser útiles en un futuro para la continuación del proyecto.
El proyecto de intervención es un género discursivo del ámbito profesional que cumple un rol importante en la formación profesional, que abarca campos disciplinares como el urbanismo, la sociología, las políticas sociales, el trabajo social, la administración pública, la economía y la salud. El proyecto tiene como propósito diagnosticar y caracterizar un problema de orden práctico o una situación problemática. El diagnóstico es la base para plantear estrategias que permitan articular acciones para su superación o solución. En el diseño de proyectos de intervención social se exploran las mejores opciones para llegar a objetivos y metas que se desean alcanzar, planeando etapas y rutas tendientes a su logro. Se elaboran propuestas para satisfacer necesidades sociales y modificar las condiciones y calidad de vida de las personas y contribuir en la mejora de la cotidianidad de la sociedad en su conjunto, o un grupo de esta, impactando en diversos ámbitos como el laboral y el de su entorno en general.
Desarrollo.
Definimos rehabilitación comunitaria como una estrategia de desarrollo socioeconómico e inclusión social que permite satisfacer necesidades básicas, crear oportunidades, desarrollar capacidades, apoyar y trabajar con las Organizaciones de Personas con Discapacidad y Grupos de Apoyo, involucrar la participación intersectorial, promover el liderazgo y la participación de los gobiernos locales y aprovechar los sistemas legislativos, jurídicos y sociales del país.
El proyecto “Rehabilitación Comunitaria” se basó en otorgar a la sociedad de la comunidad atención fisioterapeutica para personas de recursos bajos, a la vez buscamos procurar la salud física de las personas de dicha comunidad, mejorar su calidad de vida y generar que la comunidad contara con información correcta y certera en relación con la carrera, es decir que tuvieran el conocimiento necesario de lo que es, que hace un fisioterapeuta y como trabaja, cuando pueden asistir con el fisioterapeuta y lo que pueden lograr. Así mismo que tuvieron conocimiento sobre las enfermedades que padecían y la manera adecuada de abordarlas. En un principio se planeó y desarrolló pensado en que fuese dedicado especialmente a niños, sin embargo el tema del proyecto y su implementación cambió debido a la demanda de la propia comunidad, siendo así que se brindó rehabilitación comunitaria, terapia física desde adultos mayores hasta niños, abordando diferentes patologías.
Cartel de promoción comunitariaCartel de promoción en la comunidad
Localización El proyecto rehabilitación comunitaria se realizó en Avenida Manuel Ocaranza en la comunidad Unidos Santa Cruz en Morelia, Michoacán; se realizó en el postulantado Maristas lugar donde se nos otorgó un espacio para brindar el servicio a la comunidad.
Objetivos y metas del proyecto Los principales objetivos del proyecto fueron:
Difundir información acerca del trabajo que realiza un fisioterapeuta y en lo que consiste la carrera. • Ayudar en la prevención de lesiones músculo esqueléticas • Mejorar calidad de vida • Atender de manera adecuada las patologías, generando mejoría en los pacientes. La meta principal era generar un impacto en la sociedad, pues al ser una comunidad de bajos recursos no se tenia el conocimiento de lo que es la fisioterapia. Implementación del proyecto. La duración del proyecto fue de alrededor de cuatro meses; mismos donde se asistía cada sábado, en la primera sesión de casa paciente se realizó una historia clínica y valoración completa para poder atenderlo y saber qué tratamiento se realizaría, posterior a esto comenzamos a realizar los tratamientos personalizados para cada paciente y atendiendo a sus necesidades y su patología. Durante los cuatro meses que se estuvo brindando servicios de fisioterapia y rehabilitación se fueron integrando más pacientes por lo que se siguió realizando valoraciones y después a cada uno se le brindaba un tratamiento específico para la patología que presentaba. Éramos cinco estudiantes de la licenciatura por lo que cada quien se encargaba de un paciente, así generamos a la vez que el paciente sintiera confianza y seguridad en nosotros. Al término del proyecto a los pacientes se les indicó los ejercicios que podían seguir realizando y se les comentó de instituciones para continuar con su tratamiento. A lo largo del proyecto las tareas a realizar y atención a pacientes se trataba de organizar de tal manera que todos fuéramos partícipes y el conocimiento fuera para todos en general.
Capacitación a estudiantes que apoyaron el proyecto.Atención de los ´pacientes en el sitio.
Patologías Dentro de las principales enfermedades que se atendieron durante el transcurso del proyecto fueron: Lumbalgia: El dolor de espalda varía. Puede ser intenso o punzante. Puede ser un dolor sordo, fijo o sentirse como un espasmo muscular. El tipo de dolor que usted tendrá dependerá de la causa subyacente de su lumbalgia. La mayoría de las personas encuentran que al reclinarse o recostarse mejora la lumbalgia, sin importar la causa subyacente. Las personas que sufren de lumbalgia pueden experimentar alguno de lo siguiente: La lumbalgia se intensifica al inclinarse hacia delante o al levantar un objeto. Permanecer sentado puede agravar el dolor. Estar de pie o caminar puede agravar el dolor. El dolor de espalda va y viene, y por lo general sigue un curso de subidas y bajadas con días buenos y malos. El dolor puede extenderse de la espalda a la nalga o parte exterior de la cadera, sin extenderse hacia la pierna. La ciática es común con un disco herniado. Esto incluye dolor en la nalga y pierna y hasta entumecimiento, cosquilleo, o debilidad que continúa hacia el pie. Es posible padecer de ciática sin tener dolor. La sociedad en general sufre de lumbalgia inespecífica, fue una enfermedad común que se presentó, se atendió mediante ejercicio físico, agentes físicos como lo son corrientes eléctricas, termoterapia y crioterapia.
También se atendieron casos de dolor en rodilla. El dolor de rodilla es una queja frecuente que afecta a personas de todas las edades. Puede ser resultado de una lesión, como una ruptura de ligamento o un desgarro de cartílago. Algunas afecciones médicas, como la artritis, la gota y las infecciones, también pueden provocar dolor de rodilla. La ubicación e intensidad del dolor de rodilla puede variar según la causa del problema. Los signos y síntomas que a veces acompañan el dolor de rodilla son:
Inflamación y rigidez • Enrojecimiento y temperatura al tacto • Debilidad o inestabilidad • Sonidos de chasquidos o crujidos • Incapacidad de enderezar completamente la rodilla.
Experiencias Se presentó un caso de un adulto masculino de 50 años de edad, al paciente se le realizó una operación de columna y se le colocaron clavos en zona de columna vertebral a la altura de L4-L5, el paciente refirió haberse realizado esa primera operación hace diez años, después de esto menciona que uno de los clavos que le colocaron sufrió una ruptura por lo que fue sometido a otra cirugía, la segunda operación había sido hace un año; el paciente refería dolor seca 10/10 en la zona, las molestias persistían al estar en movimiento y en reposo, dificultad a la marcha y problemas de sensibilidad. Todos estos síntomas restringían su participación en sus actividades de la vida diaria. El paciente acudió a terapia, analizamos su caso; mismo que se comentó con fisioterapeutas especializadas, se analizaron sus radiografías y se decidió que nosotros no podíamos intervenir en su rehabilitación pues el caso ya se encontraba fuera de nuestro alcance; al paciente se le comentó la razón por la cual nosotros ya no podíamos intervenir, se derivó con un médico cirujano para que esté llevará su caso. Dentro de esta situación resaltó un tema importante: la empatía y la sensibilidad que se debe tener como profesional de la salud. En el transcurso de la carrera nos enseñan que se debe ser empatico y sensible con el paciente, pues ellos ya presentan una enfermedad y problemas en su vida diaria, sin embargo durante la carrera no nos enfrentan a este tipo de situaciones. El no poder realizar algo por nuestro paciente a nosotros también nos afecta de alguna manera pues trabajamos para su bienestar y en manera particular fue difícil el poder entender que ya esa no era nuestra área y que el paciente contaba con pocas esperanzas de poder caminar de nuevo, pues el procedimiento que se podía realizar tenía riesgos de provocar lesión medular.
Entrevista para llenar el expediente clínico.
Por otro lado fue muy grato y reconfortante que los pacientes se quedaran felices con nuestra intervención en su comunidad, la forma en la que nos agradecen y lo que nosotros podemos lograr es una sensación muy agradable. U ejemplo de esta satisfacción fue con un caso un joven de 30 años de edad se lesionó la rodilla mientras jugaba fútbol, el paciente refería dolor en zona lateral y posterior de rodilla izquierda, así mismo refería sensación de inestabilidad y algo importante en este caso es que el paciente presentaba kinesiofobia pues tenía miedo de volverse a lesionar, se valoró y se inició un tratamiento con el, el tratamiento era más ejercicio físico que agentes físicos, en tres semanas logramos que se reincorporara a sus actividades de la vida diaria, que volviera a realizar ejercicio físico y regresa a practicar fútbol y muy importante logramos reducir su miedo a realizar ejercicio; el paciente al terminar el proyecto nos agradeció lo que
hicimos pues mencionaba que gracias a nosotros había podido volver a realizar todo eso, el no tenía conocimiento acerca de la fisioterapia y al irse ya nos mencionaba que si asistiría cuando le volviera a suceder alguna lesión y que la recomendaba. Fueron dos momentos significativos pues nos enfrentamos a la falta de conocimiento por parte de la comunidad y también nos enfrentamos a que en la zona existían muchos lugares donde se encontraban “hueseros”, era difícil entrar a la comunidad en un principio pues no querían asistir con nosotros, la aceptación después fue muy buena y logramos la meta principal, al terminar el proyecto muchos pacientes mencionaban lo bueno que sería continuar con la implementación del proyecto.
Evaluación de resultados e impactos Al terminar nuestra intervención en la comunidad se realizó una nueva valoración de los pacientes que atendíamos; misma que realizamos para hacer una comparación entre el inicio del tratamiento y el final, la mayoría de los pacientes presentó una mejoría notoria. Los resultados fueron muy relevantes pues la mejoría en los pacientes fue muy notoria. Es así como podemos decir que el proyecto tuvo un impacto importante y significativo para esta comunidad, logramos generar el conocimiento necesario sobre fisioterapia, si bien es cierto aún falta generar más cultura en la población para que se tiendan de manera adecuada y correcta.
Conclusiones El proyecto se diseñó esperando cumplir los objetivos y metas descritos, al término de este pudimos lograr la mayoría de los que habíamos propuesto, el principio no fue fácil pues nos enfrentamos al desconocimiento, falta de integración en el equipo, falta de espacio y materiales etc. Sin embargo aún con todo lo que teníamos en contra pudimos llevar el proyecto por un buen camino y terminarlo de la mejor manera. Si bien es cierto que el camino aún es muy largo, por a qué aunque tuvimos aceptación por parte de la comunidad también hubieron muchas personas que teniendo alguna patología, lesión o duda no decidió acercarse con nosotros, también está la parte de la población que prefiere seguir asistiendo con un huesero. Aun falta mucho por hacer pero sin duda lo que logramos resultó de importancia y marca la diferencia. Por otro lado también es importante mencionar lo que cada uno de nosotros creció de manera profesional y personal. En lo personal aprendí a tener más empatía con los pacientes y también a siempre brindar un buen servicio. Aun queda mucho por realizar pero el proyecto trascendió de la manera adecuada.
Estudiante de 2° semestre
de la licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación
Como persona en el
espectro autista me he percatado que el autismo es una condición poco conocida
y con muchos estigmas en la sociedad, incluso por parte de los mismos
profesionales de la salud. El contar con conocimiento sobre este tema es de
suma importancia para poder entender e integrar a las personas que nos
encontramos en este espectro. La desinformación que hay actualmente contribuye
a que seamos marginados y discriminados aquellos que pertenecemos a la
comunidad autista. Los autistas, por este motivo, hemos buscado informar a la
población hablando de las vivencias y de la problemática que enfrentamos. El
fin de esto es lograr un cambio de paradigma conocido como la neurodiversidad.
El paradigma de la neurodiversidad es una manera alternativa de entender el autismo, pues consideramos el autismo como una variación natural del desarrollo neurológico. La neurodiversidad forma ambientes cognitivos saludables y sustentables, de manera semejante a como lo hace la biodiversidad. Yo considero que todas las formas de desarrollo neurológico son igual de válidas, que todas las personas merecemos tener las mismas oportunidades y derechos y ser tratados con dignidad y respeto. Al hablar de la discapacidad siempre se habla de nuestras deficiencias, pero nunca de las fortalezas que nos hacen destacar del resto de personas. El autismo a mi me da la capacidad de poder enfocarme en algo que me interesa y me apasiona hasta que llego a dominarlo a la perfección. El autismo me permite observar los pequeños detalles que la mayoría de personas pasan por el alto, ya que me enfoco en las partes y no en el todo. El autismo también me permite tener una memoria visual muy detallada. La característica de tener una manera de pensar hiper-racional me ayuda a resolver problemas y entender temas que a otros les cuestan, y esto también se lo debo al autismo. Al cambiar el enfoque las cosas se empiezan a ver de manera diferente.
La neurodiversidad forma ambientes cognitivos saludables y sustentables, de manera semejante a como lo hace la biodiversidad . (foto: https://www.freepng.es/png-85k220/)
Yo no me considero una persona discapacitada por causa del autismo. La discapacidad la entiendo desde la perspectiva del modelo social en vez del modelo médico. El modelo social de la discapacidad no la considera como un problema individual, sino que es algo que provoca el entorno no adaptado a nuestras necesidades. Las necesidades y apoyos las tienen todas las personas, incluso las “no discapacitadas”. El problema es que los apoyos que usan los “no discapacitados” están normalizados, mientras que los que necesitamos apoyos diferentes somos considerados “discapacitados”. Yo soy considerada discapacitada por sufrir crisis de ansiedad al estar en lugares ruidosos. Mi discapacidad desaparece en el momento en que ese lugar se adapta y se vuelve silencioso. Yo soy considerada discapacitada por tener problemas de comunicación. El momento en que la información es dada de forma clara y estructurada mi discapacidad desaparece. Un estudio demostró que los autistas nos comunicamos entre nosotros igual de bien que los no autistas entre ellos. La problemática surge al mezclar el tipo de comunicación de los no autistas con la de los autistas. La sociedad necesita entender que son ellos los que nos discapacitan y no el autismo.
El mundo necesita un
cambio de paradigma al pensar en el autismo y otras condiciones. Yo no soy una
versión fallida de lo normal, soy una versión diferente. Lo que necesito no es
una cura para ser más “normal”, sino servicios y apoyos que validen y respeten
mi manera diferente de ser y pensar. El autismo no es una enfermedad ni un
problema que deba ser erradicado. El mundo necesita todo tipo de mentes para
poder evolucionar.
Recensión del articulo ´´LESIONES DEPORTIVAS EN BALONCESTO INFANTIL FEMENINO¨.
Encontrado en Scielo
Elaboración por Alicia Oseguera Herrera. Alumna de la Lic. En Fisioterapia y Rehabilitación de la Universidad Marista Valladolid.
El artículo de referencia[1] (Pérez et al.,
s. f.)[1]
Hace mención a que se realizó estudios a distintos equipos de un campeonato de basquetbol
con los cuales se recopilo la información necesaria para la investigación. El
artículo aborda los protocolos que se utilizó para obtener los resultados de la
indagación, el cual se apoya en distintas tablas y gráficas, en donde se encuentra
un registro de las lesiones más frecuentes
que se tuvieron en el baloncesto femenil. Se realizaron distintas
pruebas tanto individuales como en equipo para así determinar o tener una
información más verídica de los resultados de las pruebas que se aplicaron, los mismos se
fueron recopilando en tablas y gráficas. Esto con el objetivo de llegar a la
conclusión y saber cuáles son las incidencias o los patrones de lesiones más
frecuentes en el baloncesto femenil. También otra forma utilizada para saber
las sesiones más frecuentes fue haciendo entrevistas tanto a las jugadoras como
a los entrenadores para así corroborar los resultados que tenían. Al final, contabilizaron
más de 385 lesiones, dando un promedio de 1,10 lesiones por jugadora. Se logró
el objetivo que se perseguía: saber la lesión más frecuente. Como resultado la
lesión más frecuente fue la del esguince.
Este artículo en lo general me pareció de gran interés para la
población ya que pues lo resultados que arrojo esta investigación nos demuestra que la práctica de baloncesto
en niñas de entre los 12y 13 años presenta un riesgo de lesiones que no pueden
pasar desapercibidas y tienen que tratarse
de la mejor manera, para que, a largo plazo no se presenten secuelas más
severas, lo cual es importante acudir a un centro de rehabilitación cuando se
tenga una lesión para tener una terapia adecuada y saber los cuidados correctos.
Ya que con los resultados de este estudio dice que es importante desarrollar
técnicas para el cuidado de la salud y técnicas para reducir el riesgo de
lesiones derivadas del deporte.
Es importante mencionar que existen distintas lesiones deportivas, en las cuales la
población no tiene el debido cuidado de ellas o por lo general no se tiene un
cuidado específico sobre lo que es una lesión del cuidado de las lesiones, o de
lo que es una terapia los beneficios que tiene para tratar una lesión, también
una forma muy útil para evitar una lesión es tener un buen calentamiento
antes de hacer una actividad. El vocabulario del artículo no es coloquial, por
ende solo utiliza conceptos médicos y especializados. En general es un artículo
bastante bueno, con ideas claras, así como apegadas al objetivo que se tiene, realmente
me resulto muy interesante la información, ya que, es de gran interés para la
población.
Pérez, C.
A., Vila, P. V., Lastra, M. A. S., Carballo, R., Martínez, S. V., &
Ballesteros, J. L. (s. f.). Sports injuries in girls’ basketball, 7.
RECENSIÓN “DISCAPACIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: UN DESAFÍO PARA LA INCLUSIÓN”
Encontrado en: redalyc.org
Elaborado por: Miriam Gómez
Hernández
Estudiante
en Fisioterapia y Rehabilitación. Universidad Marista Valladolid.
El articulo de referencia (Lotito y Sanhueza 2011) la importancia de la inclusión para aquellas personas con alguna discapacidad física, es importante la interacción de ellos en las actividades diarias, sin limitarlos a la participación. Las áreas que deben cubrirse para que una persona que sufre de una discapacidad, pueda sobrellevarla sin complicaciones y tenga la mejor actitud ante ella. Las áreas que trata desde lo emocional hasta lo social. Como la arquitectura de nuestro entorno va a depender para un desenvolvimiento mas autónomo.
“La
discapacidad sería el resultado de la interacción de las personas
que
presentan una determinada “condición de salud” con su contexto: entorno físico
y factores personales y sociales. La discapacidad no se encontraría, pues,
en los deficits que puedan presentar las personas, sino que en
aquellos factores de contexto: entorno arquitectónico, físico y
tecnológico y, sobre todo, en lo relativo a las creencias y las prácticas
sociales.”(Lotito
y Sanhueza 2011).
Desde
mi punto de vista sobre el artículo, esta en lo correcto al hablar de
pensamientos incorrectos en la discapacidad. El trato que les damos, la
inclusión en actividades diarias perjudican o benefician a la persona. Problemas
grandes en países (cabe destacar que el articulo es sobre Chile), que no toman
la seriedad a la inclusión en base
a una buena infraestructura para sus
necesidades.
El articulo se basa en la realidad de Chile, lo que pasa respecto al tema y conscientiza a todos. Es un buen articulo para comprender el motivo por el que hay que ser mas inclusivos. Solo abarca lo que esta pasando en Chile, no habla de situaciones en México, y no compara la realidad con países primer-mundistas en los que la arquitectura es bastante adecuada para cualquier tipo de discapacidad. Hablando de Chile, es un articulo interesante, vale la pena leerlo para comprenderlo.
REFERENCIA:
Lotito, Franco,
y Horacio Sanhueza. 2011. «DISCAPACIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: UN DESAFÍO
PARA LA INCLUSIÓN.» Revista AUS (9).
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=281722876003 (19 de febrero de 2019).