Las contradicciones de la globalización: Luces y sombras de un fenómeno irrefrenable. (Luigui Bonanate)

Recensión: Artículo “Las contradicciones de la globalización: Luces y sombras de un fenómeno irrefrenable.”

Elaborada por Joana Guadalupe Pérez Montiel, estudiante de  primer semestre de la Lic. En Negocios Internacionales.

Luigui Bonanate, autor del articulo, nació en Italia en el año de 1943, escribió diversas obras basadas en la democracia, política  y economía. Analizaremos a continuación el artículo en mención que forma parte de su obra.

El artículo parece muy completo, aborda temas sobre el impacto de la globalización en el mundo entero. Desde la perspectiva política, aporta su punto de vista en cuanto a ventajas y desventajas que trae consigo la globalización, enfatiza el efecto sobre la generación de seres anárquicos (ser que se cree superior a las otras personas), la compartición del planeta entero en el que vivimos, sus recursos y las formas en que lo transformamos y nos apropiamos del mismo y la mala toma de decisiones. Un ejemplo de esto es que México ha dejado en manos de Estados Unidos y Canadá todo su desarrollo económico. Luigui realiza preguntas muy interesantes en el texto, permitiéndote analizar el mundo en el que vivimos y su relación con nuestra realidad.

A través de la lectura, el tema de las contradicciones de la globalización, describe las luces y sombras de un fenómeno irrefrenable. En sus descripciones hace uso de tecnicismos que tienden a volver complejo el texto, lo que dificulta el entendimiento de sus ideas, así como la lógica que plantea para construir sus argumentos. Para que el texto sea comprendido es necesario realizar la lectura en repetidas ocasiones y con apoyo de un diccionario, es probable que en primera instancia te desanimes, pero al lograr comprenderlo verás que es un artículo sumamente interesante, con un amplio contenido y puntos de vista que invitan a la reflexión.

En lo personal recomiendo este artículo pues hace que te intereses en el tema principal, la globalización, y te permitirá crear tu propio concepto de este fenómeno irrefrenable, comparando las cosas que se mencionan con tu presente, quitándote la venda de los ojos para que veas que el mundo no es realmente como te lo imaginas, ¿y tú aceptas el reto?.

Fuente de consulta: Dialnet.unirioja.esPDFResultados de la Webluces y sombras de la globalización»1 – Dialnet

La vía para el futuro de la humanidad. E. Morín

Resención.

Edgar Morin, nació en Francia, actualmente tiene 98 años.Especialista en sociología y política,estudió derecho y formó parte de la resistencia francesa durante la segunda guerra mundial. Reconocido autor con más de 35 obras, cada una de ellas caracterizadas por el pensamiento sobre la complejidad del conocimiento.

En su libro “La vía para el futuro de la humanidad”, en el capítulo “ La vía económica “ plantea diversos temas:
•Dominio del capital financiero.
•Proceso tridimensional.
•Empobrecimiento.
•Criterios.
•Explotación del hombre.
•Productividad.
•Beneficios para crear competencias.

¿Tren de crecimiento sin rumbo?, en el presente el término “crecimiento indefinido” puede ocasionar problemas para el ser humano, convirtiéndolos en personas egoístas preocupándose solo por su bien particular. Otra cuestión importante es la distribución de recursos ocasionando violencia debido a que nuestros bienes son limitados y todos quieren acceder a ellos.¿Qué elementos necesitamos para generar beneficios a toda la población?, debemos crear competencias que mejoren la calidad de vida del mundo en el que vivimos, creando una economía permanente, comercio justo y bancos solidarios.
Se recomienda la lectura dado que nos conduce de la mano a través de conceptos complejos y desarrolla ideas que, por su postura en cierta forma radical, nos ayudan a visualizar los problemas actuales  de forma inédita o diferente. Es comprensible su lenguaje y aunque hay que seguir el hilo del discurso para no perderse, es una lectura que puede llegar a disfrutarse si eres de aquellos que piensan en el futuro.

Joana Pérez Montiel: Negocios Internacionales

LESIONES DEPORTIVAS EN BALONCESTO INFANTIL FEMENINO

Recensión del articulo  ´´LESIONES DEPORTIVAS EN BALONCESTO INFANTIL FEMENINO¨.

Encontrado en Scielo

 Elaboración por Alicia Oseguera Herrera. Alumna de la Lic. En Fisioterapia y Rehabilitación de la Universidad Marista Valladolid.

El artículo de referencia[1] (Pérez et al., s. f.)[1] Hace mención a que se realizó estudios a distintos equipos de un campeonato de basquetbol con los cuales se recopilo la información necesaria para la investigación. El artículo aborda los protocolos que se utilizó para obtener los resultados de la indagación, el cual se apoya en distintas tablas y gráficas, en donde se encuentra un registro de las lesiones más frecuentes  que se tuvieron en el baloncesto femenil. Se realizaron distintas pruebas tanto individuales como en equipo para así determinar o tener una información más verídica de los resultados  de las pruebas que se aplicaron, los mismos se fueron recopilando en tablas y gráficas. Esto con el objetivo de llegar a la conclusión y saber cuáles son las incidencias o los patrones de lesiones más frecuentes en el baloncesto femenil. También otra forma utilizada para saber las sesiones más frecuentes fue haciendo entrevistas tanto a las jugadoras como a los entrenadores para así corroborar los resultados que tenían. Al final, contabilizaron más de 385 lesiones, dando un promedio de 1,10 lesiones por jugadora. Se logró el objetivo que se perseguía: saber la lesión más frecuente. Como resultado la lesión más frecuente fue la del esguince.

Este artículo en lo general me pareció de gran interés para la población ya que pues lo resultados que arrojo esta investigación  nos demuestra que la práctica de baloncesto en niñas de entre los 12y 13 años presenta un riesgo de lesiones que no pueden pasar desapercibidas y  tienen que tratarse de la mejor manera, para que, a largo plazo no se presenten secuelas más severas, lo cual es importante acudir a un centro de rehabilitación cuando se tenga una lesión para tener una terapia adecuada y saber los cuidados correctos. Ya que con los resultados de este estudio dice que es importante desarrollar técnicas para el cuidado de la salud y técnicas para reducir el riesgo de lesiones derivadas del deporte.

Es importante mencionar que existen distintas lesiones deportivas, en las cuales la población no tiene el debido cuidado de ellas o por lo general no se tiene un cuidado específico sobre lo que es una lesión del cuidado de las lesiones, o de lo que es una terapia los beneficios que tiene para tratar una lesión, también una forma muy útil para evitar una lesión es tener un buen calentamiento antes de hacer una actividad. El vocabulario del artículo no es coloquial, por ende solo utiliza conceptos médicos y especializados. En general es un artículo bastante bueno, con ideas claras, así como apegadas al objetivo que se tiene, realmente me resulto muy interesante la información, ya que, es de gran interés para la población.

Pérez, C. A., Vila, P. V., Lastra, M. A. S., Carballo, R., Martínez, S. V., & Ballesteros, J. L. (s. f.). Sports injuries in girls’ basketball, 7.


DISCAPACIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: UN DESAFÍO PARA LA INCLUSIÓN

RECENSIÓN  “DISCAPACIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: UN DESAFÍO PARA LA INCLUSIÓN”

Encontrado en: redalyc.org

Elaborado por: Miriam Gómez Hernández

Estudiante en Fisioterapia y Rehabilitación. Universidad Marista Valladolid.

El articulo de referencia (Lotito y Sanhueza 2011)  la importancia de la inclusión para aquellas personas con alguna discapacidad física, es importante la interacción de ellos en las actividades diarias,  sin limitarlos a la participación. Las áreas que deben cubrirse para que una persona que sufre de una discapacidad, pueda sobrellevarla sin complicaciones y tenga la mejor actitud ante ella. Las áreas que trata desde lo emocional hasta lo social. Como la arquitectura de nuestro entorno va a depender para un desenvolvimiento mas autónomo.

“La discapacidad sería el resultado de la interacción de las personas

que presentan una determinada “condición de salud” con su contexto: entorno físico y factores personales y sociales. La discapacidad no se encontraría, pues, en los deficits que puedan presentar las personas, sino que en aquellos factores de contexto: entorno arquitectónico, físico y tecnológico y, sobre todo, en lo relativo a las creencias y las prácticas sociales.”(Lotito y Sanhueza 2011).

Desde mi punto de vista sobre el artículo, esta en lo correcto al hablar de pensamientos incorrectos en la discapacidad. El trato que les damos, la inclusión en actividades diarias perjudican o benefician a la persona. Problemas grandes en países (cabe destacar que el articulo es sobre Chile), que no toman la seriedad a la inclusión en  base a  una buena infraestructura para sus necesidades.

El articulo se basa en la realidad de Chile, lo que pasa respecto al tema y conscientiza a todos. Es un buen articulo para comprender el motivo por el que hay que ser mas inclusivos. Solo abarca lo que esta pasando en Chile, no habla de situaciones en México, y no compara la realidad con países primer-mundistas en los que la arquitectura es bastante adecuada para cualquier tipo de discapacidad. Hablando de Chile, es un articulo interesante, vale la pena leerlo para comprenderlo.

REFERENCIA:

Lotito, Franco, y Horacio Sanhueza. 2011. «DISCAPACIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS: UN DESAFÍO PARA LA INCLUSIÓN.» Revista AUS (9). http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=281722876003 (19 de febrero de 2019).